Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Grupos de trabajo » 11) G.T. Movimientos sociales e imaginarios colectivos

11) G.T. Movimientos sociales e imaginarios colectivos

Coordinadores:

José Ángel Bergua (Universidad de Zaragoza, España) (jabergua@unizar.es)

Nicanor Alvarado (Universidad de Zaragoza, España) (nicanoralvarado2014@gmail.com)

Juan Pablo Paredes (Universidad de Los Lagos, Chile) (paredesjp@gmail.com)

Introducción:

Los movimientos sociales son unos actores políticos que aparecen en situaciones de cambio, conflicto o crisis con intervenciones y argumentaciones no sólo diferentes sino en muchas ocasiones incomprensibles para las ciencias sociales e intratables para la política convencional. Esa diferencia que exhiben respecto al orden instituido obliga a tomar en consideración los singulares imaginarios que les sirven de inspiración y que con sus acciones y discursos contribuyen a alimentar. Forman parte de esos imaginarios los complejos ideoafectivos que inspiran las acciones y argumentos e igualmente un amplio abanico de instrumentos para tratar con ellos que van desde el consumo de enteógenos hasta el uso del arte o procesos cúlticos y ritualistas. En América Latina son especialmente llamativos los conflictos protagonizados por comunidades originarias y campesinos que se oponen a los planes de extracción de minerales, madera, petróleo y gas. Nuestra intención es probar con ellos las ideas anteriores y contrastar sus bases imaginarias con los órdenes instituidos en aquellas latitudes, así como con las luchas de otros movimientos sociales de otras partes del mundo.

Objetivos:

  1. Estudio del imaginario como recurso cognitivo o instrumento de intervención a través del consumo de distintas clases de sustancias que expanden la conciencia y sociabilidad ordinarias (ayahuasca, San Pedro, LSD, etc.) así como por medio de prácticas ritualísticas.
  2. Estudio de los imaginarios colectivos de carácter general y particular, proyectados sobre el presente, pasado o futuro, que activan los movimientos sociales en las situaciones de conflicto en las que intervienen.
  3. Estudio de los vínculos que los movimientos sociales establecen con distintas clases de artes (situacionistas, neoístas, etc.) en sus acciones de lucha o reivindicativas.
  4. Estudio de la catalización de lo sagrado, en su sentido durkheimiano, relacionado con la afirmación del querer-vivir y el estar-juntos, materias primas de lo social, que los movimientos activan y el grado de conciencia que tienen de ello.
  5. Estudio de las clases de utopías que los movimientos sociales (re)activan o (co)construyen e igualmente de las bases imaginarias que sostienen las ideologías que intervienen en sus textos y discursos.
  6. Estudio de técnicas y métodos, interdisciplinares y transdisciplinares (en el sentido de transversal) e imaginativos, tanto de investigación como de participación, que estén a la altura de los movimientos sociales en tanto que actores protagonistas de creación colectiva, asumiendo que esta creatividad se caracteriza por hacer aparecer algo nuevo, en el sentido de resultar impensable en términos científicos e intratable en términos políticos.
  7. Cartografiar y clasificar los movimientos sociales iberoamericanos desde el punto de vista de los contenidos y praxis imaginarias que articulan, las potencias instituyentes que activan frente a los poderes instituidos, así como sus éxitos y fracasos.
  8. Establecer la relación entre la representación colectiva (que enfatizaría la relación pasado-presente) y la imaginación política (futuro). En este sentido se perseguirá una estrecha vinculación de trabajo con el G. T. de Política.
  9. Estudio de los movimientos sociales como movimientos de cambio y revulsivo hacia prácticas económicas especulativas así como hacia prácticas político-jurídicas de marcado carácter despótico, autoritario y totalitario.
  10. Análisis de casos prácticos para vertebrar una teoría y metodología sobre los movimientos sociales desde el imaginario social.

Integrantes:

Oscar David Carvajal Trujillo

Jose Antonio Cerrillo Vidal

Norberto Eduardo Cortés Nigrinis

Andrea Marina D’Atri

Karla Andrea Henríquez Ojeda

Miguel Jesús Hernández Madrid

Osbaldo Turpo Gebera

Leonardo Ramírez Martínez

David Ramírez Plascencia

Deisy Milena Sorzano Rodríguez

Sergio Urzúa Martínez

Sintia Lorena Yañez Aguilar

 David Casado Neira

Leynin Esther Caamaño Rocha

Ozziel Nájera Espinosa

Rafael Giovanny Jorge León

Sintia Lorena Yañez Aguilar

Diana del Rosario Izquierdo Mora

Claire Mercier

David Gerardo Rojas Rodríguez

Juan Sebastián Granada Cardona

Ana Lucía Mosquera Rosado

Ilse Mayte Murillo

Mary Luz Vásquez B
A %d blogueros les gusta esto: