Inicio » Grupos de Trabajo
Archivo de la categoría: Grupos de Trabajo
Comunicado a las y los coordinadores de Grupos de Trabajo
Apreciados/as colegas coordinadores de GT.
Cordial saludo.
Las y los convocamos a presentar el día 16 de diciembre a las 09:00 am. Hora Colombia, el plan de acción de la gestión del GT para 2023.
También se solicita por favor la entrega de un documento con las actividades y cronograma.
Esperamos generar una jornada de socialización de estas actividades y un espacio de intercambio de ideas. Estimamos que la duración sea de dos horas aprox.
Para mayor orientación sobre las actividades se recomienda revisar el documento:
Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) (2021). Estrategia de fortalecimiento de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Programa de cooperación e intercambios académicos en docencia RIIR. Disponible en: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2022/01/estrategia-de-fortalecimiento-riir.-aprobada.pdf
Se espera la participación de al menos un representante por Grupo de Trabajo.
La participación en la sesión es abierta a todos los miembros de RIIR por medio del siguiente enlace
Primera reunión del Grupo de Trabajo n°14 “Imaginarios y Representaciones de la discapacidad”

El día viernes 22 de abril durante la jornada de la mañana, se desarrolló la primera reunión del GT 14 en Imaginarios y Representaciones de la Discapacidad. Este encuentro se realizó a través de la plataforma ZOOM, contando con la asistencia de 26 participantes de diversos países, entre los que se incluyen; México, Colombia, Argentina, Chile, España y Ecuador. Las y los miembros del grupo vienen de diferentes campos disciplinares, entre los que destacan; psicología, sociología, terapia ocupacional, economía, antropología, estudios en educación, estudios del deporte, campo artístico y musical, además de contar con miembros que pertenecen a organizaciones de la sociedad civil y activismos de y para las personas con discapacidad.
La reunión fue moderada por los y las coordinadoras del grupo; Diego Solsona, Patricia Brogna y Verel Monroy. En un primer momento, el coordinador general de nuestra red, Felipe Aliaga, saludó al grupo y presentó los más importantes hitos de la red, además de explicar las formas y modalidades de trabajo de la RIIR e invitar al próximo Workshop de la RIIR a desarrollarse en Bolivia el próximo año 2023. Posteriormente se debatieron los eventos y próximas actividades del G.T 14, entre las que destacan; encuentros bi-mensuales que contemplan las presentaciones de resultados de investigación, experiencias de activismo, informes sombras, implementación de convenciones, leyes, etc. Otra actividad, será la realización de un encuentro anual pre-workshop 2023, cuya fecha, sede y modalidad se definirá prontamente. Finalmente, se espera trabajar en una publicación en formato a definir para el año 2023.
Fue una reunión amena, y en donde las y los miembros del G.T expresaron su entusiasmo y alegría de participar en el primer grupo a nivel iberoamericano que converge en el estudio de imaginarios y representaciones de la discapacidad. Finalmente, a partir de esta reunión queda constituido oficialmente el G.T 14, los invitamos a visitar nuestra página de Facebook en donde estaremos publicando nuestras próximas actividades y a unirse a nuestro grupo, escribiendo al correo gt.imagyrepre.discapacidad@gmail.com
Napoleón Murcia se suma como parte del equipo coordinador del G.T. Educación de RIIR

Le damos la bienvenida al profesor Napoleón Murcia Peña como nuevo integrante del equipo de coordinación del Grupo de Trabajo en Educación, esperamos que esta incorporación permita dinamizar y seguir construyendo de manera conjunta iniciativas en el campo de los imaginarios y representaciones en torno a la educación.
El profesor Napoleón es Posdoctor en narrativa y ciencia. Universidad Santo Tomás- Universidad de Córdoba. (2010-2012); Doctor en Ciencias sociales niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE (2002-2006); Magister en Educación con énfasis en inclusión comunitaria. Universidad De Caldas – Pontificia Universidad Javeriana (1994–1996); Licenciado. Universidad Surcolombiana (1976). Profesor titular Universidad de Caldas, profesor invitado doctorados en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, Universidad del Cauca. Profesor invitado doctorado en educación y derechos humanos, Universidad Surcolombiana, Profesor invitado en Doctorado en práctica pedagógica, Universidad Francisco de Paula Santander, Profesor doctorado en Educación Universidad de Caldas y líder de la línea Educación y vida cotidiana de este doctorado. Líder grupo Mundos simbólicos: estudios en Educación y vida cotidiana.
Adscripción a Grupos de Trabajo y Comités RIIR
Apreciada/o colega miembro de RIIR:
Posterior a la aprobación de la ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES (RIIR) y del PROGRAMA DE COOPERACIÓN E INTERCAMBIOS ACADÉMICOS EN DOCENCIA RIIR (2021), se convoca a todos sus miembros y coordinadores a adscribirse a los diferentes Grupos de Trabajo y Comités que componen la red.
ACCEDE AL CUESTIONARIO AQUÍ
Nuevo grupo de trabajo de RIIR “Imaginarios y representaciones de la discapacidad”
Apreciadas/os colegas
Nos complace informarles que el Comité Científico de RIIR ha aprobado el Grupo de Trabajo “Imaginarios y representaciones de la discapacidad”.
Pueden encontrar la información del G.T. en el siguiente enlace:
De esta forma, les damos la cordial bienvenida a este nuevo grupo que viene a fortalecer aún más nuestra red.
Reciban un fuerte abrazo.
Nuevo Grupo de Trabajo en RIIR
Por decisión unánime del Comité Científico de RIIR se ha aprobado el 17 de marzo de 2021 la creación del Grupo de Trabajo:
“G.T. Conflictos ambientales, extractivismos e imaginarios”.
Felicitaciones a sus coordinadores Josafat Morales y Andrea D’Atri por este importante aporte a la red.
Descripción:
Estimamos que es preciso señalar la importancia que adquiere un estudio sobre disputas por elementos naturales escasos desde perspectivas sociales críticas que lo que pretenden es visibilizar relaciones sociales donde la desigualdad e invisibilidad repercute negativamente en las comunidades y, muchas veces, las escinde de su comunión con el territorio que le es propio y en tanto sus derechos ciudadanos. Tomamos como ejemplo de estas perspectivas críticas a la Ecología Política, un campo de estudio inter y transdisciplinario en el que se analizan las relaciones de poder y los problemas de conocimiento en torno a la naturaleza, “en términos de su fabricación social, apropiación y control de ella o partes de ella, por distintos agentes sociopolíticos” (Palacio, 2006: 11). Esta perspectiva discute aspectos no sólo materiales de ese proceso, sino que también analiza una construcción simbólica o imaginaria. En ese sentido, nos hacemos eco de la definición que otorga el filósofo y psicólogo griego francés Cornelius Castoriadis (1975), quien define al imaginario social como aquella “creación incesante y esencialmente indeterminada (histórico-social y psíquico) de figuras/formas/imágenes, a partir de las cuales solamente puede tratarse de ‘alguna cosa’. Lo que llamamos ‘realidad’ y ‘racionalidad’ son obra de ello.” (Castoriadis, 1997: 12) y, siguiendo esta línea de reflexión, la construcción de procesos de territorialidad y gestión de sus elementos naturales reconocerá una articulación compleja de múltiples prácticas e imaginarios que es preciso conocer. Más información…
Nuevo grupo de trabajo de RIIR «Movimientos sociales e imaginarios colectivos»
Bajo la coordinación de José Ángel Bergua (Universidad de Zaragoza, España), Nicanor Alvarado (Universidad de Zaragoza, España), Laura Moya (Universidad de Zaragoza, España), Juan Pablo Paredes (Universidad de Los Lagos, Chile) y Javier Diz Casal (Universidad de Vigo, España).
Introducción:
Los movimientos sociales son unos actores políticos que aparecen en situaciones de cambio, conflicto o crisis con intervenciones y argumentaciones no sólo diferentes sino en muchas ocasiones incomprensibles para las ciencias sociales e intratables para la política convencional. Esa diferencia que exhiben respecto al orden instituido obliga a tomar en consideración los singulares imaginarios que les sirven de inspiración y que con sus acciones y discursos contribuyen a alimentar. Forman parte de esos imaginarios los complejos ideoafectivos que inspiran las acciones y argumentos e igualmente un amplio abanico de instrumentos para tratar con ellos que van desde el consumo de enteógenos hasta el uso del arte o procesos cúlticos y ritualistas. En América Latina son especialmente llamativos los conflictos protagonizados por comunidades originarias y campesinos que se oponen a los planes de extracción de minerales, madera, petróleo y gas. Nuestra intención es probar con ellos las ideas anteriores y contrastar sus bases imaginarias con los órdenes instituidos en aquellas latitudes, así como con las luchas de otros movimientos sociales de otras partes del mundo.
Nuevo Grupo de Trabajo de RIIR: «Género, Cuerpo y Sexualidad»
Bajo la coordinación de Elizabeth Ballén Guachetá (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Luis Enrique Pérez Méndez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y Esteban González Yepes (Universidad Católica de la Santísima Concepción).
GT en género, cuerpo y sexualidad tiene como objetivo promover la producción y el intercambio de conocimiento referente a los estudios que tienen que ver con imaginarios y representaciones sobre el género, el cuerpo y la sexualidad, en su amplia temática de cuestiones como diversidad sexual, las emociones, la subjetividad, los movimientos feministas, masculinidades y feminidades en diferentes culturas y enfoques teóricos.
También busca promover la investigación y divulgación de trabajos que aborden el género, el cuerpo y la sexualidad, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, para emprender un análisis y comprensión desde los aportes teóricos y metodológicos de los imaginarios y las representaciones sociales.
Además, se propone identificar y analizar los imaginarios y representaciones que han generado desigualdad, discriminación e injusticia social, basados en el género como construcción socio-cultural, para llegar a proponer estrategias que propicien el cambio hacia imaginarios y representaciones que contribuyan a construir una cultura con equidad de género, mediante el reconocimiento de la diferencia en el plano simbólico-ideológico con enfoque multidisciplinario.
“Representaciones de la Enseñanza del Inglés en Venezuela”
Motivado por el trabajo realizado en el Departamento de Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, sede Barquisimeto (UPEL-IPB) y la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) el Dr. Esteban Oliva conjuntamente con docentes y estudiantes de la práctica profesional docente generaron, el 28/04/2018 en la sede oeste del Pedagógico de Barquisimeto, un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos en torno a las “Representaciones de la Enseñanza del Inglés en Venezuela”. Entre las temáticas abordadas destacan: Enseñanza de idiomas en Venezuela: Estado Docente o Sociedad Educadora; Enseñanza de lenguas extranjeras y el futuro lingüístico en Venezuela: Lengua. Ideología y poder; ¿Proyectos venezolanos? Emular proyectos foráneos: del entusiasmo a la desesperación una y otra vez; Sobre la práctica docente: de una a otra Venezuela; y Estudiantes practicantes en la enseñanza del inglés en el estado Lara: Hacia un nueve perfil docente. Estos fenómenos son dinámicos de tal manera que cambian constantemente, susceptibles a construir nuevos imaginarios. Dada la calidad del egresado especialista en la enseñanza del inglés en la UPEL-IPB, unido a la crisis social, política y económica de Venezuela se requiere ampliar el perfil del profesor de idiomas para desempeñarse en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo sino también en empresas privas y entes gubernamentales. Se espera que en futuros encuentros académicos podamos sumar esfuerzos con RIIR para lograr la aprensión de nuevas alternativas de educación en Iberoamérica.
CONVOCATORIA PARA LA CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO RIIR (2017-2019)
Los grupos de trabajo (G.T.) se constituyen como enlaces estratégicos entre diferentes investigadores a nivel Iberoamericano que trabajan imaginarios y/o representaciones enfocados en una temática específica. El objetivo es la generación de un fluido intercambio de ideas con la finalidad de desarrollar pensamiento crítico desde diferentes argumentos teóricos y metodológicos; con la intensión de producir materiales académicos que aporten a la sociedad en su conjunto. Los resultados del trabajo interdisciplinario pueden ofrecer propuestas de pensamiento transdisciplinar.
Los GT deben cumplir con las siguientes características:
- Al menos deben estar constituidos por dos miembros de la red (indicando quienes serán los coordinadores).
- Pueden articularse en torno a un proyecto de investigación avalado por RIIR, el cual puede o no contar con otras instituciones patrocinadoras (Revisa el formato de presentación del proyecto).
- Su trabajo también puede consistir en la elaboración de una publicación científica (artículo, libro o informe). Pudiendo seguir en coordinación una vez obtenido el producto.
- Pueden organizar eventos académicos específicos del grupo de trabajo, ya sea seminarios, cursos, congresos, simposios, etc.
- Serán puentes de comunicación entre la red, las universidades, la empresa privada, el tercer sector y el ámbito gubernamental.
- El nombre propuesto del grupo incluirá la sigla G.T. acompañado de una temática específica.
- Los GT pueden articular varios proyectos o publicaciones a la vez (serán los coordinadores quienes valoren la inclusión posterior de nuevas iniciativas dentro del grupo una vez constituido).
Para solicitar la constitución de un GT se debe cumplir con las características mencionadas (en caso de presentar un proyecto para obtener el aval deben enviar el formato de presentación del proyecto, o en su caso en un documento de una o dos páginas con la propuesta de publicación científica que se vaya a trabajar en el grupo), así como una descripción o presentación del grupo en un texto no mayor a 500 palabras.
La solicitud de constitución de un G.T. se debe realizar al correo imaginariosyrepresentaciones@gmail.com
Se encuentra constituido el G.T. Migraciones, bajo la coordinación de Felipe Aliaga, Nicolás Gissi y Daniel Barredo.