Fundamento
La pandemia generada por el COVID-19 ha generado un estado de excepción a nivel mundial, lo que altera de manera radical la vida cotidiana de gran parte del planeta. Muchos países han declarado cuarentena general, impidiendo el desplazamiento poblacional para garantizar el distanciamiento físico que limite las posibilidades de contagio. Se han cerrado fronteras aéreas, terrestres y se han dispuesto medidas de emergencia en el plano sanitario. Otros países se muestran más reticentes a tomar medidas extremas, mientras los números de contagios y muertes sigue en ascenso, incluso en países donde se han tomado medidas restrictivas, aunque tardías, según muchos expertos.
Esta situación pone sobre relieve las limitaciones del sistema económico mundial, de las políticas públicas neoliberales y los sistemas privatizados de servicios básicos como la salud. También, alerta sobre numerosas contradicciones que ponen en tensión la relación individuo-sociedad. Mientras se suceden un sinnúmero de expresiones de solidaridad, reconocimiento social a distintos actores sociales, entre otros; al mismo tiempo, de manera permanente, se constatan transgresiones a las disposiciones de cuidado colectivo como las cuarentenas, los aislamientos obligatorios y demás medidas.
Un grupo de investigadores sociales de la Red Iberoamericana de Imaginarios y Representaciones Sociales, nos propusimos indagar algunos aspectos socio-imaginarios de este fenómeno, con el fin de que la investigación colaborativa brinde insumos relevantes para comprender algunos aspectos sociales y poder establecer similitudes y diferencias entre distintos países participantes en este estudio.
Esta investigación, que se pondrá a disposición del público general, intentará encontrar medios de información y difusión que rebasen los canales formales de la academia para poder efectuar una estrategia de comunicación social de la ciencia para la población en general. Así mismo, consideramos que este insumo puede ser de utilidad para la toma de decisiones, para la posible generación de planes o estrategias enfocadas a la población y para nutrir discusiones y reflexiones en distintos ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales.
Objetivos
a. Indagar y conocer la percepción en torno a la pandemia generada por el COVID-19 desde el punto de vista individual y social, en nueve países.
b. Estudiar la percepción en torno a la confianza en las instituciones en un contexto de pandemia
c. Identificar las expectativas de cambios sociales post-pandemia
d. Relevar hasta 3 aspectos positivos y 3 negativos como consecuencia de este fenómeno mundial
Metodología
La investigación se desarrollará siguiendo una estrategia cualitativa de análisis sobre el material recolectado mediante una encuesta diseñada a tal fin. Esta encuesta se realizada por internet haciendo uso de la herramienta Google Form.
Después de la discusión de los temas de interés se construyó un marco muestral sobre los que se realizarán comparaciones entre los resultados de los diferentes países miembros del proyecto.
Las preguntas están formuladas para poder ser respondidas siguiendo la escala de likert donde la valoración numérica se establecería de 1 a 5 / 1-Nada 2-Poca 3-Indiferente, 4-Mucha, 5-Bastante, 0- No sé.
Está dirigida a personas adultas a partir de 18 años en adelante.
La distribución se realizará empleando cadenas de mails, redes sociales y apelando a su difusión masiva orientada a un público general.
Equipo de investigación representantes por países
Coordinación general: Paula Vera
Argentina: Paula Vera, Andrea Marina D´Atri
Bolivia: Maria Lily Maric
Brasil: Vitoria Amaral
Chile: Teresa Pérez Cosgaya
Colombia: Migue Urra Canales, Luis Guillermo Torres, Jairo Benavidez
Ecuador: Francisco Mendoza Moreira
España: José Ángel Bregua, Javier Diz Casal
México: Yutzil Cadena Pedraza, Nubia Cortés
Uruguay: Fernando Andacht
Venezuela: Luis Alfonso Rodríguez
Mail de contacto: encuestacovidriir@gmail.com