Comunicado a los ponentes del IV Workshop Internacional Bolivia 2023
Estimado colega.
A tiempo de saludarle, y felicitarle por su trabajo aceptado para el IV WORKSHOP INTERNACIONAL DE IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES, evento que se realizará entre el 31 de mayo y el 3 de junio en la ciudad de La Paz, deseamos por intermedio de la presente manifestarle el inmenso agrado que tenemos de poder recibirlo en nuestra ciudad.
A efecto de programar y calcular costos del evento, en caso de honrarnos con su presencia, sírvase señalarnos si desea presentar libros u otro material relacionado con Imaginarios y Representaciones Sociales. Comunicándose al correo: djbeltran@umsa.bo
Informamos, por otro lado, que los trabajos expuestos presencialmente tendrán prioridad en las publicaciones que se realizarán luego del mismo.
Para incluir su gentil participación, solicitamos, nos confirme su asistencia a través del siguiente FORMULARIO
Sin otro particular, saludamos a usted, esperando verlo pronto en nuestra ciudad
Por el Comité Nacional
Dra .Maria Lily Maric Dra. Virna Rivero Dra. Galia Domic
Ponencias virtuales. Mesa Teorías y Metodologías en torno a los Imaginarios y las Representaciones sociales
Apreciadas/os colegas.
El día jueves 9 de marzo en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social 2023, que se realizará en Santiago de Chile y Valparaíso, se desarrollará la Mesa 14 | Teorías y Metodologías en torno a los Imaginarios y las Representaciones sociales. Tenemos las siguientes ponencias virtuales (en horario de Chile), para quienes deseen conectarse a escuchar, quedan cordialmente invitadas/os.
Plataforma zoom:
ID 897 6609 2010
Contraseña 920145
De 14 a 17 horas.
Pedro Callari Trivino Moisés: “O conflito e a violencia das/nas Representacoes Sociais”
Josafat Raúl Morales Rubio y Andrea Marina D´Atri: “Un modelo para el estudio de conflictos ambientales por extractivismo desde imaginarios sociales”
Ángel Enrique Carretero Pasín: “Imaginarios sociales: del pluralismo teórico a la problematicidad metodológica”
Raúl Romero-Ruiz: “Psicogeografías urbanas de la vida cotidiana, pandemia-postpandemia. Una aproximación desde las representaciones socioespaciales”
Jorge David Moreno Cuesta y Felipe Andrés aliaga Sáez: “La conciencia moral como producto de los imaginarios y representaciones sociales. Una apuesta desde la policía nacional de Colombia”
Luz Ángela Ardila Gutiérrez: “Imaginarios de ocio, tiempo libre y su relación con el desarrollo humano para los profesores de educación superior”
Einer Mosquera Acevedo: “Estudiar imaginarios de futuro. Acercamientos teórico metodológicos”
Ignacio Sandoval Marmolejo y Matías Jaramillo: “Vinculando teoría fundamentada con el realismo crítico para el análisis de los imaginarios sociales”
Napoleón Murcia Peña y Jorge Iván Murcia Gómez: “La investigación situada. Estudio de dinámicas sociales desde los imaginarios sociales”
Roberto Sancho Larrañaga e Ignacio Riffo-Pavón: “Análisis semiótico del discurso para identificar representaciones e imaginarios sociales: un estudio de fake news”
De 17.15 a 19 horas.
Ricardo Arrubla Sánchez: “Humanismo digital, imaginarios e imagen patológica”
Lucía de Pena: “La pertinencia y la vigencia del enfoque de las representaciones sociales para el estudio de las prácticas profesionales en salud”
Alfredo Miguel Santillán Cornejo: “Cartografías sensoriales e imaginarios urbanos. Posibilidades de diálogo teórico-metodológico”
Leticia Arancibia Martínez: “Conflictos de la biopolítica, movimientos sociales y las tensiones del imaginario radical en el Chile de la postdictadura”
Christian Retamal: “Desde los imaginarios utópicos a los distópicos. Diseminación de la incertidumbre y crisis de la seguridad ontológica”
Óscar Basulto Gallegos: “Representaciones, imaginarios y mitologías: significaciones aplicadas a la marcha más grande de chile”
XVI Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales (CIRS)
La Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) respalda la XVI Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales (CIRS), Bogotá del 20 al 22 de septiembre.
El envío de resúmenes ponencias se encuentra abierto hasta el 9 de mayo.
Toda la información se encuentra en el sitio web:
Nuevas membresías
Desde el comité científico de RIIR damos la más cordial bienvenida a las y los nuevos miembros de nuestra red y les deseamos mucho éxito en todas las actividades que vayan a desarrollar en los diferentes grupos de trabajo.
Membresías aprobadas 2022/2023
Luis Navarrete Valenci
Micaela A. Servetto
Alexis Céspedes Quiala
Miguel Angel Puentes Castro
Jose Navarro Conticello
Valeska Venegas M.
Jimena Pesquero Bordón
Javier Gallego
Francisco javier Fuentes Farías
Álvaro Mantilla H.
Óscar Alexander Mejía Pulido
Mary Luz Vásquez B.
Francisca Vergara Pinto
Manuela Naval
Jaime Alberto Pulido Ochoa
Carolina Saldarriaga Ramírez
Ivana Belén Ruiz Estramil
Gastón Amén
PLANES DE ACCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO 2023
En el presente documento se recopilan las propuestas de actividades para el año 2023 trazadas por los Grupos de Trabajo que conforman la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Las mismas fueron presentadas durante una jornada de trabajo virtual llevada a cabo el 16 de diciembre de 2022.
DESCARGA DOCUMENTO CON PLANES DE ACCIÓN

Videos de la Jornada Internacional: Planes de Acción de Grupos de Trabajo de RIIR 2023
Curso: “Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones”Curso:
Les queremos dar la buena noticia de que la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, Colombia, este primer semestre de 2023 impartirá el curso electivo “Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones” (a cargo del profesor Felipe Aliaga), asignatura inspirada en el libro que lleva el mismo nombre y cuyos módulos son los capítulos que lo componen. Formalmente está dirigido a los estudiantes de sociología de la universidad, sin embargo, será virtual en modalidad PMT (Pedagogías Mediadas por Tecnologías), por lo tanto, tenemos la posibilidad de abrir el espacio a quienes quieran participar como oyentes del curso. Eventualmente también esperamos contar con las conferencias magistrales de los autores de los capítulos del libro.
De esta quedan cordialmente invitados a inscribirse. Se adjunta el cronograma de las sesiones.
Noticia: visibilización de los resultados del IV Workshop
Las ponencias aceptadas en el IV Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones, saldrán publicadas en números monográficos en la revista indexada IMAGONAUTAS (se enviarán normas editoriales y requisitos a los autores una vez aceptadas sus ponencias). El plazo de envío de la ponencia en formato artículo será el 3 de agosto de 2023.
Plazo de envío de resúmenes: 31 de enero.
Investigación sobre el análisis del encuadre noticioso como herramienta para la descripción de representaciones e imaginarios sociales.
Descripción
El foco investigativo se ha puesto en las representaciones e imaginarios sociales vehiculizados por medio de los encuadres noticiosos de diferentes noticias.
Objetivos
Primero, detectar las representaciones sociales en torno a la migración y la delineación del imaginario social que las sustenta.
En segundo lugar, se pretende subrayar la relevancia de determinados conceptos propuestos desde la fenomenología de Manuel Antonio Baeza, para explicar la realidad social de un contexto concreto plasmada en la prensa.
Ejemplo: se pretende subrayar la relevancia del concepto “estructura simbólica de ajuste” para explicar, a partir de la estabilización de concretas significaciones plasmadas en la prensa, la realidad actual del contexto migratorio desde la asunción de una perspectiva dinámica del devenir histórico social.
Metodología
La metodología de la presente propuesta de proyecto de investigación es de carácter cualitativo (Taylor, Bogdan y DeVault 1984), ubicándose en el paradigma interpretativista (Herzog 2015; Gill 2000), con una perspectiva hermenéutica. Así, la metodología que se aplicará en este proyecto, busca un hacer exploratorio y descriptivo respecto a la manera en que una determinada temática es abordada en ciertos medios de comunicación.
El interés es propiciar la búsqueda de sentido por medio del análisis de la interacción de significados en un contexto dinámico y global. Según Sartori (1984) el objetivo del método comparativo es la búsqueda de analogías y desemejanzas.
Por tanto, para el procedimiento analítico, se recurrirá a medios y agencias de comunicación escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas siempre en español o portugués.
La selección de noticias y medios responderá a seis criterios de selección:
a) Pertenencia a un marco profesional: noticias de medios de comunicación
en prensa escrita, se trata de medios con un cierto recorrido, debiendo haber
una organicidad establecida.
b) Internacionalidad: noticias de medios de diferentes países con la intención
de abarcar una mirada más holística.
c) Idoneidad temática: medios que hayan dado cuenta de noticias
relacionadas con las temáticas a trabajar como fenómeno
d) Factor espacio-temporal: noticias de medios y agencias de comunicación
escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas,
e) Grado de comparabilidad: indicaciones de Lijphart (1971) cuando señala
que lo ideal para comparar noticias es centrarse en casos potencialmente
comparables.
f) Idioma: noticias escritas en lengua castellana.
El criterio de selección de la muestra será de carácter no probabilístico y estratégico que busca favorecer la riqueza significativa de los resultados, pues para este tipo de muestreo la representatividad reside en lo significativo de las unidades a analizar (Soriano 2007). Así, este muestreo de un corpus reducido, se ha centrado en el sentido de la noticia, pues aquí se prefiere realizar una
exploración en profundidad.
Herramientas de análisis
Se utilizará una metodología multimodal conformada por el uso del framing como herramienta metodológica, por el uso del programa de análisis cualitativo MAXQDA Analytics Pro 2020 (Release 20.0.8), por el análisis cualitativo de contenido y la triangulación que aportará veracidad. El uso de estas herramientas atenderá a las proposiciones de Valles (1999) sobre los criterios
de credibilidad, autenticidad y transferibilidad en las Ciencias Sociales.
Análisis desde el Encuadre noticioso o Framing
Para el análisis de las noticias seleccionadas se recurrirá a la teoría del framing (Entman 1993) y una correspondiente operacionalización de ésta. Así, se procederá a un análisis de los encuadres noticiosos (Igartua y Muñiz 2004; Semetko y Valkenburg 2000) de la muestra seleccionada. Para ello, se acudirá a la propuesta establecida por Semetko y Valkenburg (2000) quienes establecieron la existencia de cinco encuadres que permiten ejecutar un análisis efectivo de los contenidos discursivos presentes en los medios de comunicación:
Propuesta de Semetko y Valkenburg (2000) cinco encuadres noticiosos:
Atribución de responsabilidad, donde la responsabilidad y posible solución del asunto es atribuida a un gobierno, individuo o institución.
Conflicto entre individuos, grupos o instituciones.
Interés humano con el que se “dramatiza” o “emociona” la información.
Moralidad enmarcada en un contexto de principios religiosos o prescripciones morales.
Consecuencias económicas, presentando el asunto en términos de los efectos económicos a los que tendrá que hacer frente.
Análisis con MAXQDA
Por medio de este programa es posible exportar nubes y combinaciones de palabras. Esta herramienta metodológica tiene la función de aportar más rigurosidad y notoriedad a los resultados. En concreto, en esta propuesta de investigación, implicará más integridad respecto del tratamiento de la muestra seleccionada y con ello, una potencialidad considerable de aquellos significados encontrados con lo que se obtendrá una mayor perspectiva de los datos (Collins et al. 2006). Justamente se utilizarán las funciones de palabra clave en contexto, exploración visual textual, nube de palabras y codificación de segmentos.
Visión global
El proyecto será coordinado por Javier Diz Casal, Ignacio Riffo Pavón, Felipe Aliaga Sáez, Óscar Basuto Gallegos y Andrea D’Atri. La coordinación se llevará a cabo desde el G.T. de Comunicación junto con una de las personas representantes de otros G.T.
Ejemplo. G.T. Comunicación y G.T. Migraciones han comenzado la propuesta, han producido evidencia científica y están en proceso de divulgarla por medio de un artículo ya aceptado en la revista Austral de Ciencias Sociales.
Así el proyecto de investigación pretende, desde su longitudinalidad, transversalizar las temáticas de cada G.T. y procurar evidencias que, por una parte, indiquen que es un método adecuado para lo que se ha propuesto y, por otro, que los elementos teóricos aportados por Manuel Antonio Baeza facilitan la comprensión de la realidad social.
Personas interesadas en participar
Las personas interesadas en participar pueden ponerse en contacto con el Equipo de Coordinación a través del siguiente correo:
investigaciongriir@gmail.com
Se establecerán diferentes equipos de trabajo y sesiones de coordinación e instrucción del proceso a seguir.
*1º resultado de investigación:
Estructura simbólica de ajuste. Una propuesta descriptiva a través de 6 casos de migración mediatizada
Revista Austral de Ciencias Sociales