Libro recomendado: Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales
Compartimos con ustedes la aparición de un anhelado libro. Se trata de uno de los primeros libros de metodología en torno a la materia a nivel Iberoamericano y quizás mundial.
DESCARGA LA VERSIÓN DIGITAL:
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/46328
Este libro nace desde la necesidad de muchos investigadores interesados en poder conocer metodologías que se hayan aplicado al campo de los imaginarios y representaciones, las cuales pueden servir como orientación para sus proyectos o para inspirar ideas o “modos de hacer”. Lleva implícito un trasfondo epistemológico sobre una de las corrientes de pensamiento que ha venido formando escuela en Iberoamérica y cimentando un acercamiento responsable al conocimiento, desde el investigador que busca conocer y sentir la realidad como parte de sí mismo, una investigación sensible, en la que si debe existir sesgo, este será por adentrarse y decir lo que se ve, sin una supuesta neutralidad axiológica, sino con un compromiso por el bienestar y la dignidad de las personas. En el panorama amplio de esta obra se presentan una serie de métodos y esquemas analíticos, tales como la hermenéutica, la semiótica, el análisis de discurso y de contenido, la teoría fundamentada, los métodos mixtos, la etnografía y netnografía, las técnicas grupales y la entrevista. Los que se entrecruzan con diferentes campos de investigación o diferentes aplicaciones, por ejemplo: los estudios urbanos, el arte, el ámbito educativo, las imágenes, la mitología, el curso de vida y la memoria.
Libro recomendado: Las paradojas de la modernidad. Imaginarios psicopolíticos tardomodernos. Ángel Enrique Carretero Pasín
Esta obra, inserta en el espacio de intersección entre la filosofía y las ciencias sociales, tiene por vocación explorar el perfil contradictorio de los pilares sobre los cuales se ha sostenido la modernidad occidental, para luego sondear el signo de sus implicaciones en el espectro cultural de la tardomodernidad a un doble nivel: la configuración psicopolítica de los nuevos agentes sociales y los señuelos traídos en la confección política de las nuevas subjetividades. Examina la proyección de unas ambivalencias estructurales ínsitas a la modernidad esclarecedoras de una bipolaridad de planos donde se mueve la acción de unas nuevas subjetividades, desde una indefinición en las directrices rectoras de los actores políticos (impolítica, movimientos sociales, ideología, utopía) hasta unas nacientes variantes de fetichización del yo (felicidad, creatividad, expresividad). Se compone de tres partes. En una primera se encara la naturaleza ambivalente de los cimientos sobre los cuales se ha asentado la modernidad occidental, así como los efectos consiguientes en la significación de la trama social derivados de esta ambivalencia. En una segunda se encara cómo los imaginarios estructuradores de la significación de la experiencia compartida por los actores sociales responden a una herencia cultural legada por la modernidad con sus contradicciones, dando así cuenta del asomo de unas reacciones alternativas a ella con una expresividad política de doble faz. En la tercera se aborda la conformación de unos novedosos perfiles de subjetividad que, a resultas de las mutaciones habidas en los imaginarios modernos, conduce a la forja de un yo que, a la par que fetichizado, se ve sobrecargado de tribulaciones.
Ángel Enrique Carretero Pasin es Doctor en Sociología por la USC. Investigador Postdoctoral en la Université París V (Sorbonne). Catedrático de Filosofía en el IES Rosalía de Castro. Profesor Asociado de Antropología simbólica en la USC. Integrante del Comité científico de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Miembro del Centro de Investigación sobre Procesos y Prácticas Culturales Emergentes (USC). Autor de diferentes libros y numerosas publicaciones académicas en torno a temáticas vinculadas a Teoría sociológica, Imaginarios sociales y Socio-antropología de la modernidad.
PARA OBTENER EL LIBRO: https://www.dykinson.com/libros/las-paradojas-de-la-modernidad/9788411224246/
Ampliación de plazo para presentación de resúmenes IV Seminario Colombiano de Imaginarios y Representaciones

COMO SABEMOS QUE TIENES MUCHAS OBLIGACIONES, TE QUEREMOS DAR UN RESPIRO Y HEMOS AMPLIADO EL PLAZO DE ENVÍO DE PONENCIAS.
Recuerda:
Cronograma:
Fecha máxima de envío de ponencias: 31 de julio
Comunicación de resultados: 10 de agosto
Publicación del programa del seminario: 30 de agosto
Realización del evento: 14, 15 y 16 de septiembre
Normas para envío de ponencias:
Pueden enviar ponencias investigadores de cualquier país
Resumen entre 250 y 500 palabras.
Letra Times New Roman, tamaño 12, espacio 1.5
No se debe adjuntar bibliografía
Incluir título, autores, instituciones, correos electrónicos
Cada ponencia debe indicar la vinculación temática a un Grupo de Trabajo de RIIR: https://imaginariosyrepresentaciones.com/grupos-de-trabajo/
Las ponencias se deben enviar a Micaela Servetto, al correo: se.micaelaa@gmail.com
En el asunto poner: Ponencia seminario colombiano
Se entregará certificado
Evento sin costo
Modalidad presencial
IMAGINARIOS SOCIALES Y MIGRACIONES TRANSNACIONALES EN IBEROAMÉRICA
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS SOCIALES Y MIGRACIONES TRANSNACIONALES EN IBEROAMÉRICA coordinado y editado por TERESA PÉREZ, ANTONIA OLMOS Y NICOLÁS GISSI.

Presentación
Teresa Pérez Cosgaya
I Capítulo
Representaciones sociales del “sueño americano” y de la “pesadilla americana” de inmigrantes de El Rosario, Sinaloa, en Estados Unidos, durante el periodo presidencial de Donald Trump (2018 – 2020)
Jesús Eduardo Tirado Osuna y Roberto Carlos López López
II Capítulo
Significaciones sociales imaginarias en la emigración instituida: antípodas identitarias
Javier Diz Casal y Bernardo Peña Herrera
III Capítulo
Representaciones sobre inclusión y discriminación en contextos migratorios: jóvenes estudiantes imaginando la diversidad en espacios educativos
Antonia Olmos Alcaraz
IV Capítulo
Inmigración y Representaciones Sociales en el municipio Pereira: El caso de la población venezolana en Colombia
Edilberto Cristancho Quintero, Carmen Luisa Betancur Pulgarin y María del Pilar Gómez González
V Capítulo
La representación de las mujeres inmigrantes “dreamers” en los ciberdiarios durante el gobierno de Donald Trump
Frambel Lizárraga Salas Brianda y Elena Peraza Noriega
VI Capítulo
Trajetórias migrantes, trajetórias tecnológicas: iniciativas de cidadania e inclusão no Brasil
Francisco Javier Díaz Uzcategui y Leonelo Dell Anhol Almeida
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Con este libro se cierra la primera colección Imaginarios y Representaciones, que ha dado como resultado 13 libros fruto del esfuerzo de 148 autores y 30 coordinadores de diferentes países de Iberoamérica.
Comunicado a las y los miembros RIIR
Apreciadas/os colegas.
Se convoca a los y las miembros de RIIR que fueron notificados en diciembre de 2018 (revisa la lista) para que por favor renueven sus perfiles, enviando un resumen curricular actualizado al correo: imaginariosyrepresentaciones@gmail.com
Aquellos investigadores de esta lista que no tengan certificado, se les creará el mismo en su perfil individual como miembro. La información es necesario enviarla como máximo hasta el 10 de julio. En el asunto poner: Renovación de membresía 2018.
A todos los y las investigadoras con membresía, a quienes no se han registrado en un GT se les pide por favor se vinculen a un Grupo de Trabajo, rellenando el siguiente formulario (sólo quienes no lo han rellenado). Fecha máxima 15 de julio:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeEoCS5pRvPr-LQvNz95PWgCtcya5Q2ALkxiuWSSxOJ-UIokQ/viewform
A partir del 17 de julio los diferentes investigadores con membresía de RIIR ya estarán todos/as formalmente vinculados a un/os GT, paso siguiente el equipo de RIIR de la USTA contactará a los coordinadores de cada GT para ir acompañando la elaboración del plan de acción de cada grupo.
Un cordial saludo y muchas gracias
IMAGINARIOS Y TECNOLOGÍAS INTERPRETACIONES DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS Y TECNOLOGÍAS INTERPRETACIONES DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA coordinado y editado por DANIEL HORACIO CABRERA ALTIERI.

Introducción
Imaginarios de la tecnologización de la vida
Daniel H. Cabrera
I Capítulo
Imaginarios Sociales de la Cibercultura e Instituciones Ciberculturales
Santiago López Martínez
II Capítulo
Imaginario social en tiempos digitales: Una perspectiva construccionista
social
Luis Felipe González Gutiérrez
III Capítulo
Neotribus de pacientes en internet… cuando lo tecnológico se vuelve
imaginario
Norelkys Espinoza
IV Capítulo
Dos dimensiones usadas e introyectadas en la constitución de nuevas
identidades y subjetividades: desarrollo tecnológico y flexibilidad laboral
Miguel Angel Maciel González
V Capítulo
La perspectiva esencialista en la concepción de la tecnología
Nicolás Vilouta Rando
Pablo Ariel Pellegrini
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Libro: «MEDIOS Y MEDIACIONES. IMAGINARIOS SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de MEDIOS Y MEDIACIONES. IMAGINARIOS SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN coordinado y editado por RUBÉN DITTUS e IGNACIO RIFFO.

Introducción
Rubén Dittus Benavente Ignacio Riffo Pavón
I Capítulo
COVID-19: Significados y Sentidos Angélica Bautista López Gustavo Martínez Tejeda
II Capítulo
Romeo y Julieta la tragedia romántica reencarnada el 2020. El papel del mensaje en la construcción de los imaginarios sociales Carlos Aldana Loayza Anne Flores Loza
III Capítulo
Imaginarios y representaciones en canciones latinoamericanas. De lo sublime a lo carnal Jairo Benavides Martínez
IV Capítulo
El juicio histórico a El Mercurio: el discurso político en El diario de Agustín Rubén Dittus
V Capítulo
Ingeniería social de la comunicación y la cultura: reconstruir la modernidad Miguel Ángel Maciel González
VI Capítulo
Las herramientas tecnológicas de la publicidad moderna en la preservación y reproducción de valores y sesgos de género en el contexto mexicano Jorge Nicolás Russ Moreno
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Nuevos miembros de RIIR
Desde el comité científico de RIIR damos la más cordial bienvenida a las y los nuevos miembros de nuestra red y les deseamos mucho éxito en todas las actividades que vayan a desarrollar en los diferentes grupos de trabajo.
Lista de nuevos miembros:
Alejandra Llamas Altamirano André Felipe Costa Santos Andrea Cristina Moctezuma Balderas Braulio Raúl Hernández Hernández Brenda Iliana Cervantes Santana Carlos Fernando Hernandez Morantes Cindy Lorena Barrera Jiménez Claire Mercier David Casado Neira David Figueroa Serrano David Gerardo Rojas Rodríguez Diana del Rosario Izquierdo Mora Estefanía Luján Di Meglio Esther Pérez Nieto Ezequiel Román Berlochi Ginger Israel-Cuéllar Santillán Grupo de Investigación Biopsiquismo y Sociedad Hernán Rodríguez Uribe Irene Cristina Figueroa Sanchez Jesica Paola Gomez Muñoz Jesús Paulino Pérez Sangabriel João Gilberto da Silva Carvalho | Juan Sebastián Granada Cardona Julio Cuevas Romo Kelly Johana López Ramírez Leticia Ma. del Socorro Chávez Martínez Mabel Odilia Farfan Martinez Maite Cantero Sanchez Marcela Duarte-Herrera Marcelo Eduardo Ribaric María del Pilar López Fernández María Helena Ramírez Cabanzo Maricela Páez Gerardo Matías J. Romani Mónica del Pilar Otaola Barranquero Nataly Vanessa Murcia Murcia Norma Patricia Morales Montero Patricia Brogna Paulo César Paz Ramos Rafael Giovanny Jorge León Ricardo Arrubla Sánchez Rozenn Pauline Le Mur Sara Manuela Duque García Silvia Battino Verel Elvira Monroy Flores |