Coordinadores:
Elizabeth Ballén Guachetá (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Luis Enrique Pérez Méndez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Esteban González Yepes (Universidad Católica de la Santísima Concepción)
Descripción:
Los estudios de género han logrado un posicionamiento académico bastante significativo en universidades de América Latina y el Caribe. Prueba de ello es la oferta de posgrados, programas institucionales, asignaturas, tesis e investigaciones que abordan este objeto de estudio desde las ciencias humanas y sociales. Así las cosas, el Grupo de Trabajo en Género, cuerpo y sexualidad constituye una buena oportunidad para ampliar las discusiones y enfoques en un campo de estudios que viene en crecimiento pues es rico en análisis de problemáticas, construcción e identificación de objetos de estudio y teorías que, desde los imaginarios y representaciones sociales, resulta muy fructífero poner a dialogar.
El género es una categoría de análisis empleada por diversas disciplinas, especialmente por las ciencias sociales, ya que se concibe como una construcción socio-cultural, producto de relaciones que se tejen en la cotidianidad dependiendo del rol, que desempeñan los individuos, derivado de la división social del trabajo y el sistema sexo-género en una cultura patriarcal.
El género es una categoría de análisis empleada en la historia, sociología, antropología y psicología social, entre otras disciplinas, pues es una construcción socio-cultural, producto de relaciones que se tejen en la cotidianidad dependiendo del rol, que desempeñan los individuos, derivado de la división social del trabajo y el sistema sexo-género en una cultura patriarcal. De manera que lo masculino queda inscrito en el espacio público del trabajo y lo económico; mientras que a lo femenino se le asigna el cuidado y la nutrición, todo lo concerniente al trabajo doméstico, propio del espacio privado, no valorado ni económica ni socialmente; de ahí la diferencia que configura la asimetría en las relaciones entre hombres y mujeres jerarquizando, desde el imaginario colectivo, lo femenino como inferior y lo masculino como superior-hegemónico. Desde luego, la diversidad sexual está presente, de forma transversal, en este sistema de relaciones y en todos los ámbitos de la cotidianidad. Por lo tanto corresponde a este GT visibilizar los imaginarios y las representaciones que han dado lugar a discriminación, exclusión y violencia para resignificarlos y reconfigurarlos en espacios que otorgan identidad, sentido de pertenencia, acceso a oportunidades, nivel de organización y movilización para pedir al Estado la reivindicación de derechos civiles y fundamentales, configuración de instancias para la participación democrática.
De esta manera el GT en género, cuerpo y sexualidad tiene como objetivo promover la producción y el intercambio de conocimiento referente a los estudios que tienen que ver con imaginarios y representaciones sobre el género, el cuerpo y la sexualidad, en su amplia temática de cuestiones como diversidad sexual, las emociones, la subjetividad, los movimientos feministas, masculinidades y feminidades en diferentes culturas y enfoques teóricos.
También busca promover la investigación y divulgación de trabajos que aborden el género, el cuerpo y la sexualidad, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, para emprender un análisis y comprensión desde los aportes teóricos y metodológicos de los imaginarios y las representaciones sociales.
Además, se propone identificar y analizar los imaginarios y representaciones que han generado desigualdad, discriminación e injusticia social, basados en el género como construcción socio-cultural, para llegar a proponer estrategias que propicien el cambio hacia imaginarios y representaciones que contribuyan a construir una cultura con equidad de género, mediante el reconocimiento de la diferencia en el plano simbólico-ideológico con enfoque multidisciplinario.
Líneas de investigación:
- Imaginarios y representaciones sociales del cuerpo, la subjetividad y las emociones.
- Imaginarios y representaciones sociales de la sexualidad y el género.
- Imaginarios y representaciones sociales sobre lo femenino, lo masculino y la diversidad sexual.
Palabras clave: Género, imaginarios y representaciones sociales, diversidad sexual, subjetividad-cuerpo-emociones.
Integrantes:
Carlos Arturo Blandón Jaramillo
Gustavo Octavio García Rodríguez
Esteban de Jesús González Yepes