Coordinadores:
Cristina Oehmichen-Bazán (Universidad Nacional Autónoma de México)
Andrea Aravena Reyes (Universidad de Concepción, Chile)
Josafat Morales Rubio (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México)
Descripción:
Las identidades son producto de la subjetividad y de los procesos de autoadscrición y adscripción por otros. Como seres sociales, los humanos suelen reunirse en grupos con aquellos con quienes comparten un sentido de pertenencia, a la vez que se distinguen de otros grupos. Ya sea por su nacionalidad, pertenencia étnica, clase social, su “raza”, su cultura, religión, idioma, género, orientación sexual o cualquier otro atributo de identificación, las identidades son construidas, representadas e imaginadas, aunque no por eso menos reales. Lo mismo sucede con las fronteras. A través de la historia, la distinción y el sentido de inclusión/exclusión, ha causado conflictos de diversa índole, haciendo que su estudio sea un tema de primera importancia para las ciencias sociales.
A partir del encuentro de especialistas de diversas disciplinas, como la antropología, la psicología y la sociología interesadas en el estudio de los procesos de identidad social, el GT tiene el objetivo de abordar la reflexión acerca de las representaciones y los imaginarios sociales que subyacen en la constitución de la(s) identidad(es) individuales y colectivas en diversos ámbitos (nacional, local, supranacional) y temas (cultural, étnico, religioso, lingüístico, político, económico), en regiones urbanas y rurales de Latinoamérica.
Este GT se interesa en el estudio de los procesos de identidad social y su relación con los imaginarios, así como las acciones de integración o de resistencia que se presentan ante los embates de la modernidad globalizada. Nos interesa analizar los procesos de identidad social que surgen ante la emergencia del racismo globalizado y de los relatos de exclusión y segregación hacia las poblaciones indígenas, hacia los migrantes, las mujeres, los jóvenes y otros colectivos que interactúan en calidad de minorías en el marco de los estados nacionales latinoamericanos. Junto con ello, nos interesa analizar los imaginarios y los procesos de identidad vinculados a los movimientos de resistencia y a las propuestas contra –hegemónicas ante una globalización polarizante y excluyente.
Palabras clave: Identidades colectivas, imaginarios sociales, representaciones, nacionalismos y etnicidades.
Integrantes: