jorgelpetro@correo.unicordoba.edu.co
Descripción
EL grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud – GICAFS (COL0124208) inicia sus actividades en el año 2008 con el aval institucional de la Universidad de Córdoba (Colombia), y con reconocimiento en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), actualmente Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).
En la última convocatoria nacional de reconocimiento y clasificación de grupos – SNCTI 2021 de Minciencias, GICAFS fue clasificado en A, lo cual fue producto de una gran producción en investigación de este grupo, por ejemplo, se resaltan las publicaciones en las mejores revistas internacionales, y la participación de sus investigadores en los principales eventos de divulgación científica en Ciencias de la Actividad Física (CAF) y áreas relacionadas.
El grupo de investigación GICAFS pertenece al programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Córdoba. Con respecto a la línea de investigación, y atendiendo la complejidad de nuestros fenómenos de estudios, están definidas tres principales líneas de investigación: i) Ciencias de la Actividad Física y la Salud; ii) Didáctica de la Educación Física; iii) Estudios Sociocríticos en el Deporte.
De acuerdo con su misión, GICAFS tiene el propósito de formular y desarrollar proyectos de investigación y extensión en el campo de estudio de las CAF, la Educación Física, y el Deporte en distintos contextos de intervención; vincular a profesionales en el campo de la CAF y de la salud,
Educación Física, Recreación, mediante un trabajo inter/multidisciplinario, que conlleve a contribuir a una comunidad académica comprometida con el desarrollo de la investigación en la región y el país; fomentar la difusión de los productos de investigación mediante la publicación en revistas científica especializada y eventos de divulgación científica en el campo de las CAF, la Educación Física y áreas relacionadas; promover la formación y cualificación del talento humano del sector, mediante el apoyo a programas a nivel de pregrado, posgrado y capacitaciones no formales.
Línea de investigación en Didáctica de la Educación Física
Constituye una de las principales líneas de investigación del Grupo GICAFS, tiene como objeto de análisis la Didáctica de la Educación Física, como «campo de saber y poder», en el que los profesionales interactúan con comunidades educativas; es decir, escenarios donde se constituyen discursos y prácticas, fruto de intenciones sociales de tipo político, económico y cultural, evidentes en los valores que se transmiten. En consecuencia, los problemas de investigación emergen de las prácticas de enseñanza de la Educación Física en instituciones educativas y de los procesos de formación de profesionales relacionados con la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Actividad Física en un contexto determinado.
Como fundamento teórico de esta línea, se toma como referencia un campo de investigación pedagógico, proveniente de dos corrientes de pensamiento: el currículo escolar, para el caso sajón, y los saberes escolares, para el caso francés, que abordan en detalle la enseñanza, el currículo y los planes de estudio, en su relación con la cultura escolar, desde las que se han realizado investigaciones sobre temas como los procesos de institucionalización de contenidos y métodos de enseñanza, así como la forma como las disciplinas científicas hacen presencia en la escuela.
En consideración a lo anterior, en esta línea de investigación se contemplan las siguientes temáticas:
• La Epistemología e Historia relacionada con el análisis de problemas vinculados con el proceso de constitución de los discursos y prácticas de la Educación Física para hacer visible la emergencia de conceptos, instituciones y sujetos, que han aportado en la resolución de problemas relacionados con su enseñanza en un contexto social determinado.
• Procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con el reconocimiento de prácticas de enseñanza, estrategias de aprendizaje y construcción de saber pedagógico a partir de imaginarios de miembros de comunidades educativas y la reflexión por parte de los profesores sobre su propia práctica pedagógica. • Procesos de desarrollo e innovación curricular a partir de lectura de contextos, para identificar necesidades sociales y materiales educativos que sirven de apoyo para la enseñanza de la educación física.
• Formación y el desarrollo profesional de los profesores en la que se tienen en cuenta temas relacionados con la formación de profesionales en Educación Física, para identificar problemas, cuya solución contribuya a la definición de criterios para mejorar procesos de autoevaluación y acreditación de estos programas
Proyectos:
Línea de investigación Pedagogía y Didáctica de la Educación Física
Proyectos de Pregrado:
• Sáenz Barrera, K. (2022). Aportes a la paz desde el Área de Educación Física, Recreación y Deporte en la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
• Montes Matías, L. (2022). Experiencias de practicantes e instructores de yoga en la ciudad de Montería. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
• Flórez Villalba, S., y German contreras, J. (2022). Desarrollo de la inteligencia socioemocional _ la empatía – desde el Área de Educación Física, Recreación y Deporte en Estudiantes del Grado 4° de la Institución Educativa Victoria Manzúr – Sede Severo J. García – Implementación de la propuesta Cre _ Ser con base en la investigación Educativa. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
• López Molina, W. (2020). Imaginarios de miembros de la comunidad de la institución educativa Madre Bernarda, sobre el área de Educación Física, Recreación y Deporte como escenario para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
• Ojeda Fernández, F., y Causil Quiñonez, F. (2021). Concepciones de miembros de la comunidad Educativa Liceo Guillermo Valencia sobre la relación entre el área de educación física recreación y deporte con la paz. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
• Callejas Díaz, J. (2020). Sentido que le otorgan a la convivencia y la paz, los conferencistas y ponentes del I Congreso Internacional de Educación Física, Recreación, Deportes y Actividad Física Montería-Córdoba- 2017. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de: Link • Torres Montes, M. (2020-06-10.). Recuperación de los juegos autóctonos tradicionales de la etnia Zenú en el cabildo urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
García Lagares, R y Parra Plaza, C. (2020-01-31.). Concepciones de la comunidad educativa de la institución santa rosa de lima sobre la relación entre el área de educación física, recreación y deporte con la paz. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de: Link
• Berrio Martínez, A. (2020). Imaginarios de los estudiantes de los grados 6° y 7° de la Institución Educativa Villa Margarita de la ciudad de Montería sobre la forma como el área de Educación Física, Recreación y Deporte contribuye a la convivencia. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Córdoba.
• Avilez Rivera, L. (2019). Concepciones de las personas de la liga de discapacidad física de Córdoba sobre deporte adaptado y las relaciones interpersonales. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Córdoba.
• Garcés Carvajal, J. (2018). Sentidos de profesores y estudiantes del programa de licenciatura en Educación Física, Recreación y deporte de la universidad de Córdoba sobre la pedagogía. Universidad de Córdoba. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Córdoba.
• Ruendes Jiménez, J. Historias de Vida de boxeadoras del caribe colombiano. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Córdoba.
• Espitia, M. (2016). Imaginarios sobre Actividad Física en la Universidad de Córdoba. [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Córdoba.
Proyectos de Posgrado – Especialización:
• Berrio Martínez, A, Betín Martínez, A y González Álvarez, D. (2022-03- 31.). Actividad física orientada a la disminución del sobrepeso en niños y jóvenes. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de: Link
• Espitia, M. (2016). Imaginarios sobre Actividad Física en la Universidad de Córdoba. [Tesis de especialización no publicada]. Universidad de Córdoba.
Proyectos de Posgrado – Maestría:
• Callejas, J. (En curso). Sentido que la comunidad educativa de las instituciones formadoras de profesionales y licenciados de la región caribe colombiana les otorga a los campos conceptuales de la Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Córdoba – SUE CARIBE -. • Almanza Arciria, G. (2021). Imaginarios de la comunidad educativa sobre la evaluación del aprendizaje en el área de educación física, recreación y deporte en la Institución Educativa José Antonio Galán de Rabolargo. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
López Berrío, M., y Avilez Medrano, O. (2021). Proyectos pedagógicos productivos como práctica social de paz en la Comunidad Educativa Casa Blanca de Montería. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de: Link
• Ceballos Carrascal, G., y Rada Segura, F. (2021). Estrategias lúdico pedagógicas y convivencia escolar de estudiantes del grado sexto de la IE la Unión de Lorica-Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de: Link
• Arrieta Pérez, L. (2021). Educación para la vivencia de los derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro: Colegio Diocesano Juan Pablo II. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de: Link
• Chevel Herrera, E., y Segura Contreras, M. (2019). Diseño e Implementación de dispositivos lúdico-pedagógicos Para el tratamiento de conflictos escolares en el grado cuarto en La Institución Educativa San Clemente de Tierra Alta – Córdoba. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Córdoba – SUE CARIBE.