Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Miembros » Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos

Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos

Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata

Héctor Luis Adriani – Director – adrianiluis59@gmail.com

Sandra Valeria Ursino – Secretaria – sandraur@hotmail.com

MEMBRESÍA 100

El objetivo general del Centro es producir conocimientos y formar investigadores en las problemáticas del hábitat y el territorio, poniendo el acento en su complejidad y en la necesaria interdisciplinariedad de su estudio.

FUNDAMENTOS DEL CENTRO 

Construir compromiso en relación a las demandas de la sociedad y al rol que, en este momento histórico de Argentina y Latinoamérica,  deben cumplir las universidades nacionales como generadoras del conocimiento y de las innovaciones que permitan la superación de la inequidad y el atraso que afectan a las sociedades de la región.

La problemática de la complejidad y la búsqueda de la transdisciplinariedad se consideran necesarias para el abordaje de fenómenos complejos como son los procesos de construcción y reconstrucción de los territorios, la apropiación simbólica y social del espacio urbano, la construcción de imaginarios, y el conocimiento de los procesos de aprendizaje de las ciencias del hábitat y la transferencia o extensión de esos saberes.

A partir de un marco epistémico común, se formalizarán las relaciones preexistentes entre los grupos que lo componen, facilitando la interacción y complementariedad entre sus miembros los cuales comparten valores éticos y marcos teóricos.

Proyectos de Investigación:

PPID-PROYECTOS PROMOCIONALES DE INVESTIGACIÓN  Y DESARROLLO

Título: “Economía urbana y procesos socioculturales en el Gran La Plata. Un análisis desde un enfoque multidimensional del territorio.”

Director: Matías Donato Laborde 

Investigadores: Sandra Ursino, Marcos Canciani, Eugenia Durante, Irene Bilmes y Elisa Dechamps, Héctor Luis Adriani y Helena Carriquiriborde.

Año: 2018-2019

PROYECTO I +D 

Título: “Complejidad y límites del conocimiento frente a la crisis del habitar: la formación del arquitecto en relación a los procesos de construcción social de la ciudad y la gestión del hábitat  popular”.

Directora: Arq. Elsa Rovira 

Co-directora: Lic. Patricia Pintos 

Investigadores: Guillermo Curtit, Eugenia Durante, Andrea Dicroce, Calabrese Tello, Julieta Lia, Cantar, Nahir Meline, Frattazi Ariel Emilio, Prada Guido Agustín, Rojas Chediac Juan Ignacio, Rovira Elsa Inés, Segura Mariana, Seimandi, Miguel. 

Código: U160

Proyecto aprobado:  2016-2019

Financiamiento: UNLP 

El trabajo en torno a imaginarios y representaciones se vincula principalmente a la formación de Posgrado de Maestría y Doctorado de la investigadora Mgtr. Sandra Valeria Ursino y de los becarios Juan Ignacio Rojas Chediac y Cantar, Nahir Meline.

Publicaciones en torno a la materia:

Artículos científicos:

URSINO SANDRA (2016). “Imaginarios, huellas y mapas cognitivos. Reflexiones sobre la experiencia urbana de los trabajadores y ex trabajadores de Refinería YPF-La Plata”. En Revista Question. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. 2016 vol.1 n°49. P168 – 189. ISSN 1669-6581.

URSINO SANDRA (2015). “Ensenada de Barragán: Hacia la conformación de un imaginario urbano industrial”. En Revista Estudios del Hábitat.LA PLATA: Instituto de Estudios del Hábitat; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad Nacional de La Plata. Vol.13 n°1. P112 -126. ISSN 0328-929X.

SANDRA URSINO; MARIANA VILA (2013). “El territorio, los procesos de producción y apropiación del espacio en los sectores populares latinoamericanos”. En Revista Electrónica del Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Vol. n°. P114-134. ISSN1852-0006.

URSINO    SANDRA (2012). “La contaminación    ambiental    en    Dock    Sud: representaciones    espaciales,    espacios    de    representación    y    prácticas espaciales en barrios periféricos”. En Revista Geograficando. Revista de Estudios Geográficos. La  Plata: Universidad  Nacional  de  la  Plata,  Facultad  de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Geografía. 2012 vol. n°. P103-119. ISSN1850-1885.

URSINO SANDRA (2012). “Docke mon amour: apropiación simbólica del espacio y sentidos de lugar del paisaje industrial de comienzo del siglo XX”. En Revista ALETHEIA. La Plata: Editorial de la Maestría en Historia y Memoria. Vol.2 n°4. p1 -15. ISSN1413-0394.

URSINO SANDRA (2012). “Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en barrios periféricos de la localidad de Dock Sud, Provincia de Buenos Aires, Argentina”. En REVISTA AUGDOMUS.LA PLATA:Univ. Nac. de la Plata. Vol.4 n°. p103 -117. ISSN1852-2181.

URSINO SANDRA (2012). “De los conventillos a las villas miserias y asentamientos: un continuo en el paisaje urbano de la Argentina”. En Revista Question. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.Vol.1 n°34. p68 -81. ISSN1668-5687.

Participación en Jornadas y Congreso:

CANTAR, N. (2016). “Patrimonio, asentamientos informales y derecho a la ciudad. Percepciones patrimoniales en el barrio Nuevas Esperanza, La Plata.” En: VI Jornadas de Antropología Social del Centro: “Proyecciones antropológicas en coyunturas de transformación socioculturales”. FACSO- UNICEN. Olavarría – Septiembre 2017.

DURANTE, MARIA EUGENIA (2017). “La cuestión de lo arquitectónico en un conflicto urbano. Disputa de sentidos y prácticas en el conflicto de urbanización de la Villa 20”.  Terceras Jornadas de Sociología. Ofensiva neoliberal en “Toda la piel de América”. El Estado en el centro del debate sociológico. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo

Fecha: junio, 2017 Lugar: Mendoza, Argentina.

JUAN IGNACIO ROJAS CHEDIAC; SANDRA URSINO (2019). “Espacio público e identidad barrial. La construcción social del espacio público en la localidad de San Carlos”. En: II Jornadas de Sociología de la UNMDP La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina. Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata

SANDRA URSINO (2019). “Ciudades industriales e imaginarios urbanos. El caso de la ciudad de Ensenada desde la mirada de los trabajadores y ex trabajadores de la Refinería YPF-La Plata 1991-2015”. En II JORNADAS DE SOCIOLOGÍA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata

SANDRA URSINO. PAISAJE INDUSTRIAL Y CIUDAD (2019). “Cartografías urbanas de la actividad industrial en las ciudades de Berisso y Ensenada”.  En SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO. Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.

BARBERO DANTE; CRAIG CECILIA; PASTOR NORA; URSINO SANDRA (2018). “Paisaje ribereño, apropiación e identidad. Argentina. Mendoza”. En SIMPOSIO PAISAJES CULTURALES URBANOS, PERIURBANOS Y RURALES – ICOMOS IFLA Mendoza. ICOMOS

URSINO SANDRA (2017). “Apropiación simbólica del espacio y construcción de identidad en los trabajadores y ex trabajadores de Refinería YPF- La Plata (1993-2012)”. En VI CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS. Universidad Nacional del Nordeste. 

URSINO SANDRA (2016). “Identidades urbanas: el apego al lugar como elemento de identificación para los trabajadores industriales”. En IV Encuentro Internacional Teoría y práctica política en América Latina. Nuevas y viejas desigualdades. Argentina. Mar del Plata

URSINO SANDRA (2016). “Trabajo industrial e imaginarios urbanos en las ciudades de Berisso y Ensenada”. En IV Encuentro Internacional Teoría y práctica política en América Latina. Nuevas y viejas desigualdades. Argentina. Mar del Plata. 

URSINO SANDRA (2015). “Identidad y espacio urbano. La espacialidad/territorialidad en los procesos de construcción de identidad de los trabajadores y ex trabajadores de destilería YPF-LaPlata (1993-2012)”.  En XXXIV Encuentro y XIX. Congreso Arquisur. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Argentina. La Plata.

URSINO SANDRA (2015). “Trabajo industrial y vida cotidiana. La espacialidad/territorialidad en los procesos identitarios de los trabajadores y ex -trabajadores de Destilería YPF-La Plata (2001-2012)”. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Idaes. Argentina. Ciudad de Buenos Aires

URSINO SANDRA (2015). “Espacio, lugar y territorio. Elementos claves para el análisis de la construcción de identidad en trabajadores yex trabajadores de destilería YPF-La Plata de la ciudad de Ensenada, Argentina (1993-2012)”. En XV Encuentro de Geógrafos de América Latina La Habana, cuba del 06 al 10 de abril de 2015. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba.

URSINO SANDRA (2015). “Identidad y espacio urbano: la importancia de la espacialidad/territorialidad en los procesos de construcción de identidad de los trabajadores y ex trabajadores de Destilería YPF-La Plata”. En II Jornadas de Sociología Universidad Nacional de Cuyo Argentina. Mendoza

URSINO SANDRA (2014). “Transformaciones territoriales y construcción de identidad en sectores populares asalariados de la localidad de Ensenada (1976-2014)”. En XI Congreso Argentino de Antropología Social. Argentina. Rosario

URSINO SANDRA (2014). “Trabajo industrial y apropiación del espacio urbano después de la convertibilidad. Rupturas y continuidades en los procesos identitarios de los trabajadores industriales de la ciudad de Ensenada”. En VIII Jornadas de Sociología de La Plata.

MARIANA VILA; SANDRA URSINO (2013). “Territorio, espacio y apropiación: realidades territoriales en Latinoamérica”. En: III Encuentro Internacional Teoría y práctica política: Estado, política y transformaciones sociales en América Latina. Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata

Libros y partes de libros: 

CANTAR, N. (2017). “Sustentibilidad Sociocultural del Patrimonio”. En Zulaica (ed.) “Becas, becarios y planes de trabajo – FAUD 2017”, pp. 48-51. Faud.extesión, Mar del Plata.

A %d blogueros les gusta esto: