Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Miembros » Fernando Andacht

Fernando Andacht

fernando.andacht@fic.edu.uy

MEMBRESÍA 35

Profesor e investigador uruguayo. Doctor en Filosofía por la Universidad de Bergen, Noruega. Fue becario de la Fulbright en el Research Center for Language & Semiotic Studies (Indiana University), y de la Fundación Alexander von Humboldt, en el Arbeitsstelle für Semiotik, de la Technische Universität, Berlín. Investigador Categoría Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores/ANII, Uruguay. Profesor Titular G5 y Coordinador del Depto. de Teoría y Metodología, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. Profesor Invitado del Programa de Pós-graduação (Doutorado e Mestrado em Comunicação e Linguagens), de la Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, Brasil, del Doctorado en Semiótica y del Doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Vivió, estudió y dio clases en Estados Unidos, Noruega, Alemania, Brasil, Chile y Canadá (fue Prof. Titular del Dept. of Communication de la University of Ottawa, 2006-2015). Miembro del Colectivo Editorial de la publicación In-Tensions E-Journal, York University, Toronto, http://www.yorku.ca/intent/. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Arte 21, Centro Universitário Belas Artes de São Paulo. Miembro del Consejo Consultor de la revista ER(R)GO. Teoria. Literatura. Kultura (http://www.errgo.us.edu.pl/?lg=en&id=board), Institute of English Cultures and Literatures, University of Silesia. Publicó 10 libros, siendo el más reciente En la Cocina del Sentido. Análisis Semiótico de la Comunicación Política en las Internas Uruguayas 2014, y más de 100 artículos en inglés, francés, portugués y castellano, en su especialidad, el estudio semiótico de la comunicación, de la representación de lo real en medios audiovisuales (especialmente el cine documental y los videos con material de la vida cotidiano en YouTube), y el análisis de los signos electorales. En 1993, obtuvo el Premio Nacional Bartolomé Hidalgo en la Categoría Ensayo en Ciencias Sociales por su libro Signos Reales del Uruguay Imaginario (Trilce, 1992). Es investigador responsable del Proyecto de Investigación Fundamental Fondo Clemente Estable (FCE_1_2017_1_136615) “Identidades de consumo. Imaginarios y estilos de vida cultural en el Uruguay contemporáneo” (2018-2020), financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Grupo de trabajo: 7. Teoría y Metodología

Publicaciones en la materia

Artículos

 Andacht, F. (2018). Contrapunto de dos momentos dictatoriales rioplatenses: una proclama silenciada y las últimas palabras vociferadas. En Andréa França; Tatiana Siciliano; Patrícia Machado (eds.). Imagens em disputa (pp. 96-116) Rio de Janeiro: 7 Letras.

Andacht, F. (2018). El irresistible ascenso de un Cocinero Mesocrático: revisitando el imaginario social a través del reality show gastronómico & glocal MasterChef Uruguay. En D. Araujo et al. (eds.) IMAG(EM)INÁRIO Imagens e imaginário na Comunicação (pp. 67-90). Curitiba: Página 42 – Disponible en: http://www.pagina42.com.br/pdfs/imaginario_compos.pdf

Andacht, F. (2018). La sémiotique en débat chez les scientifiques. En  Amir Biglari y Nathalie Roellens (eds.) La sémiotique et son autre (pp. 133-146). Paris: Kimé.

Andacht, F.  (con E. Marquioni) (2019) (Con)vivendo com a comida:  MasterChef  e a produção  de afeto midiático. Revista e-compós, 22 (1). http://www.e-compos.org.br/e-compos/issue/view/46

Andacht, F. (2019). Le pouvoir des signes antiautoritaires des installations video. La Thérésienne Revue de l?Académie royale de Belgique, 2 (1), 47 – 58. –  (https://popups.uliege.be/2593-4228/index.php?id=262&fbclid=IwAR2pHV6ZiLHVYH65snhuWUohc2tNF_3SAIPaS8t)

– Andacht, F.  (con K. Abdala) (2019). Representações culturais no reality show gastronômico. COMUNICAÇÃO, MÍDIA, CONSUMO, 16 (46), 226 – 251.

Andacht, F. (2016).  Sobre el inesperado desembarco indicial del reality show en el siglo 21. Espacio Abierto, 25 (4): 239 – 252.

Andacht, F. (2015).  Uma abordagem semiótica e indicial da identidade na era de YouTube. Intexto, 34: 79 – 9.

Andacht, F. (2013). The lure of the powerful, freewheeling icon: on Ransdell’s analysis of the distinctive function of iconicity. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 49 (4), 509-532.

Andacht, F. (2013). A estética indicial de cada dia: o fascínio interminável do jogo de lágrimas na mídia do século 21. Revista Arte 21. 1: 112-119.

Andacht, F. (2013). Eva Perón: el cuerpo dual de la celebridad, DeSignis, 20: 142-152

Andacht, F. & Michel, M. (2010). La Representación de la Identidad como Proceso Semiótico en Peirce, De Signis, 15: 91-100.

Andacht, F. (2010). On the integration of the differentiated: a Peircean outlook on Latin American identity. Semeiosis. Transdisciplinary journal of semiotics, 1.  http://www.semeiosis.com.br/en/ on-the-integration-of-the-differentiated/ #ixzz1Bb8sbRWY.

Andacht, F.,  (2008). Self y creatividad en el pragmatismo de C.S. Peirce: “la incidencia del instante presente en la conducta”, Utopia y Praxis Latinoamericana, 12 (40): 39-65.

Andacht, F., (2006). Violencia y legitimidad social. De Signis, 9: 171-182.

Andacht, F., (2005). Representaciones de lo real mediático en el Brasil contemporáneo: auto-imagen nacional en la era del reality show, Cuadernos del Claeh. 90 (28): 28 – 44.

Andacht, F., (2004). Reflections on Iconic Power. From Technocynicism to Synechism, Visio International Journal of Visual Semiotics. 9 (1-2): 133-150.

Andacht, F.,  (2003). El irresistible poder del hipoícono en la vida cotidiana, De Signis. 4: 77– 96.

Andacht, F., (2002). L’imaginaire d´un petit pays. Approche sémiotique de l´identité sociale à travers des timbres-poste, Protée. Théories et pratiques sémiotiques. 31: 9-21.

Andacht, F.,  (2002). Those powerful materialized dreams: Peirce on icons and the human imagination, American Journal of Semiotics. 17 (3):149-172.

Andacht, F., (2001). Una revisión del mito y de lo imaginario desde la semiótica de C.S. Peirce, Cuaderno. Revista de la Fac. de Humanidades y Ciencias Sociales. 17: 11 – 28.

Andacht, F., (1998). Comment faire des nations avec des signes. L’hypoicône et la genèse des communautés imaginées,  Protée. Théories et pratiques sémiotiques.  26 (3): 55 – 63.

Andacht, F.  (1998). A semiotic framework for the social imaginary, KODIKAS/CODE. Ars Semiotica 21: 3-18.

Andacht, F. (1998). On the relevance of the imagination in the semiotic of C. S. Peirce, Versus. Quaderni di studi semiotici no. 80-81, pp.201-228.

Andacht, F.  (1996).  El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce, Anuario Filosófico XXIX (3): 1265 – 1290. (Ver http://www.unav.es/gep/AF/Andacht.html)

Andacht, F.  (1996). Pasión y mito en un medio masivo uruguayo, Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad Experimental de Ciencias 12 (21): 67- 82.

Andacht, F. (1995). Steps towards a sociosemiotic analysis of myth, S. European Journal for Semiotic Studies7: 7 – 37.

Andacht, F.  (1987). La realidad de las imágenes e imágenes de la realidad. Estudios Semióticos  No. 11, pp. 19-70.

Capítulos de Libro

Andacht, F. (2017). Nuevos Signos del Imaginario Mediático Latinoamericano: la serie uruguaya de YouTube Tiranos Temblad . En: Adilson Cabral , César Bolaño , Denize Araujo , Fernando Andacht y Fernando Paulino (eds.) Nuevos Conceptos y Territorios en América Latina. (pp. 371 – 390). São José dos Pinhais: Página 42.

Andacht, F. (2016). El documental El Círculo como epifanía icónico-indicial: una visión de la redención humana. En  Denize Correa Araujo, Eduardo Victorio Morettin y Vitor Reia-Baptista (eds.) Ditaduras Revisitadas: Cartografias, Memórias e Representações Audiovisuais (pp. 171 – 195). Faro, Portugal: CIAC/Universidade do Algarve.

Andacht, F. (2015). Vers une écologie de l’ altérité au Brésil et au Canada: une analyse sémiotique comparative des représentations indicielles dans le film documentaire. En Patrick Imbert & Zilá Bernd (eds.). Envisager les rencontres transculturelles Brésil-Canada. (pp. 73 – 100).  Québec: Les Presses de l ́Université Laval.

Andacht, F., (2012). Les chansons et la représentation de l’identité nationale dans un documentaire latino-américain : comment transcender le dualisme des frontières culturelles. In Brigitte Fontille et Patrick Imbert, (eds.) Trans-multi-interculturalité. Trans, multi, interdisciplinarité (pp. 131-154). Québec : Presses de l´Université Laval.

Andacht, F., (2010).  Reflections on iconic celebrity: … such stuff as dreams are made on. En Michel Constantini (ed.). La sémiotique visuelle: Nouveaux Paradigmes (pp. 41-68). Paris: L’ Harmattan.

Andacht, F., (2006). La representación televisiva de lo real y la semiótica triádica de C.S. Peirce. En Armando Silva (ed.) Proyectar Imaginarios (pp. 193 – 213). Bogotá: UNAL- IECO- La Balsa Libros.

Andacht, F. (2004).
 Global symbols of the Latin-American Identity: Winged beings and croissants with hot chocolate. En Patrick Imbert y Daniel Castillo Durante (eds.). L’interculturel et l’économie (pp. 257 – 290). Québec & Ottawa: Les éditions David.

Andacht, F. (2002).
 Integración/desintegración: nuevos signos de identidad en el Mercosur. En Gerónimo de Sierra (ed.). Los Rostros del MERCOSUR. El difícil camino de lo comercial a lo societal (pp. 309 – 340). Buenos Aires: CLACSO.

Andacht, F. (2002).
La transgresión de un empleado público honorario o el arte de amar al Estado. En Hermann Herlinghaus (ed.) Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina (pp. 315 – 334). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Andacht, F. (1997).
 Lenta agonía de un banquete sociopolítico: ‘un pequeño país modelo’. En Alfonso de Toro (ed.) Postmodernidad y Postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica (pp. 127 – 154). Frankfurt: Vervuert Verlag.

Libros

Andacht, F. (2011).
 El Padre Nuestro Artigas. Montevideo: Estuario Editora, (en colaboración con M. Atme), 65 p.

Andacht, F. (1996).
 Paisaje de Pasiones. Pequeño tratado sobre las pasiones en Mesocracia. Montevideo: Fin de Siglo,  253 pp.

Andacht, F. (1992).
 Signos Reales del Uruguay Imaginario, Montevideo: Trilce, 3rd.  re-edición 1994, 160 pp. (Este libro recibió el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Ensayo en Ciencias Sociales, en el período 1992-1993)

A %d blogueros les gusta esto: