Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Miembros » Milagros del Carmen Gonzales Miñán

Milagros del Carmen Gonzales Miñán

milagrosdelcarmen.gonzales@uarm.pe

MEMBRESÍA 68

Grupo de Trabajo: 6. Tecnologías y 12. Educación

Doctora en Psicología y Aprendizaje por la Universidad de Zaragoza (España). Realizó una Maestría en Psicología Educacional con mención en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es Licenciada en Educación Primaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene una Segunda Especialidad en Currículo y Metodología en Educación Inicial (PUCP), un Diplomado en Problemas de Aprendizaje por la Universidad Ricardo Palma y una Especialización en Educación Ambiental en el Centro de Recursos Medioambientales de Zaragoza (España).

Cuenta con varios años de experiencia docente en educación básica y universitaria (pre y posgrado). Así, ha impartido docencia en la Universidad de Zaragoza (España) durante el curso 2010-2011, la Universidad Cayetano Heredia, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es Directora de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya.

Sus líneas de investigación y principales publicaciones están relacionadas con la autoeficacia docente, la educación en valores y la responsabilidad social universitaria.

Calificada como Investigador CONCYTEC-REGINA con Registro: 18142 (Vigencia: 30/01/2019 al 30/01/2021).

  https://orcid.org/0000-0003-2529-0174

  1. FORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL:
  1. Doctorado en Psicología mención Psicología y Aprendizaje. Universidad de Zaragoza-España. Departamento de Psicología y Sociología (2012). Reconocido por la SUNEDU (Resolución N° 1925-2016-SUNEDU-15-15.02).
  2. Maestría en Psicología Educacional con mención en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Psicología.
  3. Diploma de posgrado en Problemas de Aprendizaje. Universidad Ricardo Palma.
  4. Licenciatura en Educación con especialidad en Educación Primaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.
  5. Especialización en Educación Ambiental. Centro de Recursos Medioambientales Río Gállego (Zaragoza-España). Septiembre a diciembre.
  6. Segunda Especialidad en Currículo y Metodología en Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.
  7. Cursos de Capacitación: 
  • Curso “Enseñanza de la ciencia”. Centro de Preparación para la Ciencia y la Tecnología (Ceprecyt). Setiembre (2019).
  • Curso-taller “Manejo y búsqueda de información”. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP, junio (2019).
  • Curso “Currículo Nacional de la Educación Básica”. Perú-Educa, abril, mayo y junio (2019).
  • Curso-taller “Recursos Pedagógicos TIC”. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP, mayo (2019).
  • Curso-taller “Enseñanza de las ciencias, basada en la indagación científica”. Derrama Magisterial.  Del 04 al 08 de febrero (200 horas) (2019).
  • Curso-taller “Introducción al diseño de rúbricas”. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP, febrero (2019).
  • Curso “Dislexia en el aula” ScolarTic. Fundación Telefónica. (20 horas), enero (2018).
  • Curso “Desarrollo Profesional de Educadores”, Centro Internacional de Capacitación A. Ofri, Jerusalen (Israel). Del 12 de noviembre al 01 de diciembre (2017). 
  • Curso “Investigación Educativa en el aula”. Asociación Peruana de Investigación en Educación Matemática y PUCP. Del 8 al 17 de mayo (2017).
  • Taller Metodológico de Estudio Internacional Niños del Milenio/Young Lives. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Instituto de Investigación Nutricional (IIN). 1,2 y 3 de marzo (2017).
  • Curso “Clasificando a los seres vivos”. Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Pontificia Universidad Católica. 11 de febrero (2017).
  • Curso-taller “Redacción Académica para docentes”. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP, abril (2017).
  • Curso “Aprendizaje Basado en Proyectos”. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP, abril (2016).
  • Curso “Estadística para investigadores: Todo lo que siempre quiso saber” (3era edición). mayo (2015).
  • Curso “Introducción a la Investigación Educativa. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dirección de Postgrado y Educación Continua en Educación, marzo (2015).
  • Curso “Diseño y uso efectivo de Power Point”. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP, abril (2015).
  • Cursos del Programa para el Docente PUCP. Instituto de Docencia Universitaria (IDU) de la PUCP. Del 20 de agosto al 21 de septiembre (2014).
  • Curso “Los Cuentacuentos como estrategia para la animación a la lectura y el desarrollo de la educación ambiental”. Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (Zaragoza-España), junio (2009).
  • Curso de Ciencias para profesores de Educación Primaria. Centro de preparación para la Ciencia Tecnología Ceprecyt y el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (2007).
  • Curso-Taller “Enseñanza de la ciencia para un aprendizaje autónomo y divertido en Educación Primaria”. Universidad Marcelino Champagnat y el Ministerio de Educación del Perú. 29 de enero al 02 de febrero (2007).
  • Curso de Capacitación “Innovaciones Didácticas en Ciencia, Tecnología y Ambiente”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 22 al 27 de enero (2007).
  • Taller “Estrategias de manejo de conflictos en el aula”. Grupo Santillana y la UNIFE, diciembre (2005).
  • Curso “Reformulando conceptos en Psicopedagogía”. Universidad Norbert Wiener. 01, 15, 22 y 29 de octubre (2005).
  • Taller de Formación en Valores. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 29 y 30 de octubre (2002).
  • Curso-Taller “Ambientación y elaboración de material Educativo”. Instituto psicológico Educativo, noviembre (1998).
  • Jornada Técnico-Pedagógica “Estrategias metodológicas pata Educación Primaria”. Editorial Bruño. 17 de octubre (1997).
  • Curso “La opción constructivista para el aprendizaje de la Lectoescritura. Metodología activa para la enseñanza del lenguaje y las CCNN”. Editorial Adyrsa. 18 de febrero (1997).
  • Taller de Capacitación “Estrategias Metodológicas para la mejora de la calidad de del trabajo técnico-pedagógico”. Editorial Escuela Nueva. 07 al 11 de febrero (1997).
  • Curso-Taller de “Diseño y elaboración de materiales educativos para Lecto Escritura”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. 02 al 30 de noviembre (1995).
  1. EXPERIENCIA DOCENTE UNIVERSITARIA:
  1. En universidades nacionales:
  • Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas. Profesora de los cursos: 

Fundamentos de Pedagogía, Seminario de Investigación I, Desarrollo de procesos socioafectivos y de convivencia (2019). 

Fundamentos de Pedagogía, Diseño y métodos de investigación, Seminario de Investigación I y Seminario de Investigación II, Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Didáctica de las Ciencias Naturales (2018).

Desarrollo de procesos socio afectivos y de convivencia, Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, Diseño y métodos de investigación (2017).

Didáctica de la Comunicación, Didáctica de las Ciencias Naturales (2016).

  • Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. Profesora de:

Tesis 1 y Desempeño Pre profesional, Tesis 2 y Desempeño Pre Profesional (2019)

Diploma en Estrategias Pedagógicas Innovadoras en Educación Inicial (2014-2015).

Didáctica de las Ciencias Naturales (2014).

Práctica pre-profesional I, Práctica pre-profesional II (JP) (2004-2007).

  • Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Educación. Profesora de los cursos: 

Estrategias para el aprendizaje autónomo, Tutoría y Orientación Educativa, Propuestas de Innovación Educativa, Proyectos de Innovación Educativa, Pedagogía para el Aprendizaje Exitoso, Planificación Educativa (2013-2015).

  • Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Educación. Profesora de los cursos: 

Segunda Especialidad en Psicopedagogía (2014, enero-abril).

Didáctica de las Ciencias Naturales I, Didáctica de las Ciencias Naturales II, Técnicas Psicopedagógicas para Educación Primaria, Desarrollo de la Inteligencia del niño (2013-2015).

Ciencia y Ambiente I, Ciencia y Ambiente II, Ciencia y Ambiente III, Seminario de Educación Primaria (2006-2007). 

  1. En universidades extranjeras: 
  • Universidad de Zaragoza (España). Facultad de Educación. Profesora de las asignaturas: 

Psicología del Desarrollo I, Observación en la escuela (2010-2011).

  1. EXPERIENCIA LABORAL PROFESIONAL:
  • Docente investigadora de la Universidad de San Martín de Porres. Instituto de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (2019).
  • Directora de la Escuela Profesional de Educación. Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas. Universidad Antonio Ruiz de Montoya (2015-2018).
  • Docente del curso-taller: La ciencia es divertida: canciones, experimentos y juegos para la enseñanza de las ciencias naturales en educación inicial y primaria. (20 horas) CISE-PUCP. enero (2016-2019).
  • Docente del posgrado. Diploma en Estrategias Pedagógicas Innovadoras en Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica del Perú-Editorial Centauro. Profesora del curso: Enseñanza de las Ciencias Naturales (2014-2015).
  • Docente del curso-taller “Enseñanza por Indagación para el desarrollo de competencias científicas”. (40 horas) CISE-PUCP, enero (2014-2015).
  • Miembro de la Comisión para elaborar el currículo de la carrera de Educación Inicial y Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Enero a octubre (2014).
  • Consultora y monitora de formadores de acompañantes pedagógicos de la Región Callao/Callao. Ministerio de Educación del Perú (2013). 
  • Miembro del equipo de Investigación del “Proyecto de Investigación para la Introducción en la Universidades de los Estudios Científicos sobre el Altruismo”. Universidad de Zaragoza (España). Departamento de Psicología y Sociología, febrero 2013-2015.
  • Universidad de Zaragoza (España). Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación. Colaboradora en las actividades relacionadas con la Gestión de la Calidad y de la Responsabilidad Social (Corporativa y Universitaria) y Co-directora de Proyectos de fin de carrera. Febrero (2012) a febrero (2013).
  • Encuestadora en Centros Educativos de la Comunidad Autónoma de Aragón (España). Estudio e investigación sobre las Bibliotecas Escolares en España. Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA). Noviembre-diciembre (2010) y enero (2011).
  • Docente Monitora del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Nivel de Educación Primaria) en el ámbito de la DRE-Callao. Ministerio de Educación del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, junio a noviembre (2007).
  • Editora de los textos de lectura: “José Antonio” (comprensión lectora, razonamiento verbal y gramática) para el 6º grado de Educación Primaria y “Marita” para el 3º grado de Educación Primaria. Editorial Trino. (2006).
  • Profesora tutora de 3º grado de Educación Primaria. Colegio Rosa de América (2005-2006).
  • Co-autora de los textos para el Primer Ciclo de Educación Primaria (1º y 2º grado) en el área de Ciencia y Ambiente. Fichas Interactivas y Guía metodológica. Ministerio de Educación del Perú, julio (2004) a febrero (2005).
  • Profesora tutora de 1ª grado de Educación Primaria. Colegio Dalton (2004).
  • Profesora tutora de 2º-3º y 4º grado de Educación Primaria. Colegio de Aplicación Experimental de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2001-2003).
  • Profesora tutora de 4ª y 5º grado de Educación Primaria. Colegio Jesualdo (1999-2000).
  • Profesora tutora de 1º- 2º y 3º grado de Educación Primaria. Colegio Corazón de Jesús (1996-1998).
  1. INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL: 
  1. Libros y capítulos de libros:
  • Sentidos subjetivos sobre la enseñanza de la investigación formativa del profesorado de una Facultad de Educación. Capítulo del libro Investigación formativa y formación de investigadores educativos. Editado por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y la Universidad Autónoma de Chiapas de México (2019).
  • Ciencia y Ambiente 1 (1º grado de Educación Primaria). Fichas Interactivas y Guía Metodológica para el docente. Ministerio de Educación del Perú (2005).
  • Ciencia y Ambiente 2 (2º grado de Educación Primaria). Fichas Interactivas y Guía Metodológica para el docente. Ministerio de Educación del Perú (2005).
  1. Artículos en revistas 
  • Comunicación para el desarrollo en tesis universitarias de Perú: Hacia una cartografía disciplinar. Revista de Ciencias Sociales (SCOPUS). Volumen XXV, Nº 2 (abril-junio), 141-162 pp. (2019).

http://www.riberesco.org/wp-content/uploads/2019/06/RCS_2_2019-2.pdf

  • Construcción de la escala de autoeficacia docente colectiva del profesorado universitario. Revista Espacios (SCOPUS). Volumen 39, Nº 52, 30 pp. (2018).

http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/18395230.html 

  • Percepción de la autoeficacia docente colectiva en el profesorado de una Universidad pública española. Actas del Congreso Internacional de Tendencias e Innovación Educativa. Del 26 al 30 de noviembre en Arequipa-Perú (SCOPUS). 27-37 pp. (2018). 

http://ceur-ws.org/Vol-2302/

http://ceur-ws.org/Vol-2302/paper2.pdf

  • Influencia de la autoeficacia docente colectiva en el profesorado universitario. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación de Madrid (SCOPUS). Volumen 19, Nº 1, 3-12 pp. (2013).

http://dx.doi.org/10.5093/ed2013a2

  • La Responsabilidad Social Universitaria. El papel de la Educación Superior en la Formación de Profesionales Responsables con la Sociedad (Parte I). Revista Forum Calidad. Año XXIV, Nº 238, 56-61 pp. (enero-febrero 2013).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4609356

http://www.youblisher.com/p/585796-FORUM-CALIDAD-N-238-ENERO-FEBRERO-2013/

  • La Responsabilidad Social Universitaria. El papel de la Educación Superior en la Formación de Profesionales Responsables con la Sociedad (Parte II). Revista Forum Calidad. Año XXIV, Nº 239, 42-47 pp. (marzo 2013).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378719

http://www.youblisher.com/p/596603-FORUM-CALIDAD-MARZO-2013/ 

  • La influencia de la autoeficacia docente del profesorado universitario en la calidad de la enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Forum Calidad. Año XXIV, Nº 228, 22-27 pp. (enero-febrero 2012).

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3834938 

  • La importancia de la eficacia docente colectiva: generación y desarrollo en el profesorado universitario. Congreso Internacional de Innovación Docente. Universidad Politécnica de Cartagena (España) 6, 7 y 8 de julio (2011).

http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2279/1/c213.pdf

  1. Artículos en periódicos
  • Docencia e investigación: binomio indivisible. Diario Oficial El Peruano (31 de mayo de 2019). 

http://www.elperuano.com.pe/noticia-docencia-e-investigacion-binomio-indivisible-80042.aspx

  • La Educación Universitaria que necesita la Generación Z. Diario Oficial El Peruano (12 noviembre de 2018). 

https://elperuano.pe/noticia-la-educacion-universitaria-necesita-generacion-z-72807.aspx 

  • Más educación para menos corrupción. Diario Oficial El Peruano (5 febrero de 2018). 

http://elperuano.pe/noticia-mas-educacion-para-menos-corrupcion-63606.aspx

  1. Artículos en Web
  • Educación Ecológica y el Papa Francisco. Web de la UARM (19 de febrero de 2018). 

https://www.uarm.edu.pe/Noticias/facultades/educacion-ecologia-papa-francisco#.WvjBWGiFPIV 

  1. Entrevistas

https://www.uarm.edu.pe/Noticias/entrevistas/educacion-valores-forjar-mejores-ciudadanos#.WvY7OIiFPIU 

PARTICIPACIÓN EN CERTÁMENES CIENTÍFICOS: 

  1. Congresos en el extranjero:
  • Ponente
  • III Congreso Multidisciplinario de Investigación en Ciencias. Comunicación presentada: “El nivel de autoeficacia colectiva en un grupo de profesores de una universidad pública española”. Panamá, del 16 al 24 de noviembre (2018).
  • Congreso Educa 2011. Comunicación presentada: “Desarrollo y generación de la autoeficacia docente colectiva en el profesorado universitario a través de un programa de formación”. Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. Madrid (España). 08, 09 y 10 de diciembre (2011).
  • Congreso Internacional de Innovación Docente 2011. Comunicación presenta: “La importancia de la autoeficacia docente colectiva: generación y desarrollo en el profesorado universitario”. Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia (España). 06, 07 y 08 de julio (2011).
  • VI Congreso Internacional de Psicología y Educación. III Congreso Nacional de Psicología de la Educación. Comunicación presentada: “Influencia de la autoeficacia docente colectiva en el profesorado universitario y en el rendimiento académico de los estudiantes”. Colegio Oficial de Psicólogos y la Universidad de Valladolid (España). 29, 30 y 31 de marzo y 01 de abril (2011).
  • XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía: Educación Ciudadana y Convivencia. Diversidad y Sentido Social de la Educación. Comunicación presentada (póster): “El nivel de autoeficacia docente colectiva del profesorado universitario de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza y su relación con el rendimiento académico de sus alumnos de la carrera de Magisterio”. Zaragoza (España). 17 a 20 de septiembre (2008).
  1. Congresos en el Perú:
  • Ponente
  • Congreso Internacional de Innovación y nuevas tendencias en Educación Superior. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa (Perú).  Del 10 de julio al 09 de agosto (2019).
  • II Congreso Internacional de Tendencias en innovación Educativa. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa (Perú). Del 05 al 30 de noviembre (2018).
  • I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa (Perú). Del 31 de octubre al 18 de noviembre (2016).
  • Asistente
  • I Congreso Internacional de Calidad Educativa en la Primera Infancia. Consultora Educativa Transforma y la Embajada de Finlandia. 22 y 23 de mayo (2019).
  • IV Congreso Nacional de Gestión de la Investigación: Evaluación de la Investigación. Dirección de Gestión de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 25 al 27 de setiembre (2017).
  • IV Congreso Internacional de Tecnología y Tendencias Educativas. Lima, Editorial Norma 15 y 16 de septiembre (2016).
  • IV Seminario Nacional de Investigación educativa: Calidad Educativa: entre la estandarización y la diversidad. Universidad la Salle y la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP). Arequipa. 13, 14 y 15 de noviembre (2014).
  • II Congreso Científico de Psicología Raúl Gonzales Moreyra: “Obstáculos para el desarrollo. El rol de la Psicología”. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 20, 21 y 22 de octubre (2005).
  • I Congreso Iberoamericano de EducaRed Internet al servicio de la Educación. Instituto Nacional de Cultura, EducaRed Perú y la Fundación Telefónica del Perú. 23 al 26 de junio (2004).
  • VI Congreso Nacional de Educadores: “Nuevas tendencias y metodologías aplicadas a la Educación”. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 23 al 25 de julio (2002).
  • IX Congreso Internacional de Informática Aplicada a la Educación. IV Encuentro Internacional de Educadores. Universidad San Ignacio de Loyola. 15 al 17 de noviembre (2001).
  • III Congreso de Educadores. “Estrategias para mejorar la enseñanza-aprendizaje haciendo uso de las nuevas tecnologías”. Foro Educativo y la Municipalidad de Magdalena del Mar. 30 de junio (2001).
  1. Seminarios, Foros, Paneles, Simposios y certámenes en el extranjero
  • Ponente y Organizador
  • Programa de Formación del Profesorado Universitario en la Autoeficacia Docente Colectiva. Desarrollado en el Centro Politécnico Superior de UNIZAR con la participación de profesores de diversas facultades/centros de la Universidad de Zaragoza (España). Diciembre (2010) y enero-febrero (2011).
  • Asistente
  • I Jornada Autonómica de Experiencias de Innovación Docente en Educación Infantil 0-3 años. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Servicio provincial de Huesca. Centro de Profesores y Recursos de Graus (España). 14 de mayo (2011).
  • IV Jornadas de Aprendizaje Cooperativo: Nuevos Retos. Centro de Profesores y Recursos, Servicio Provincial de Zaragoza. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Zaragoza (España). 15 de febrero (2008).
  1. Seminarios, Foros, Paneles, Simposios y certámenes en el Perú 
  • Ponente y Organizador
  • Seminario-Taller de “Estrategias Innovadoras en Educación Primaria”. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Educación. 11 a 25 de noviembre (2006).
  • Charla “El Proyecto de Orientación en la Educación Primaria”. Ofrecida a las alumnas de la asignatura Práctica Pre-Profesional I de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú”. 15 de mayo (2003).
  • Asistente 
  • Seminario Hatun Tinkuy: colaboración entre pares del Concytec. Banco Mundial, Concytec y la Presidencia del Consejo de Ministros. 11 y 12 de septiembre (2019).
  • Encuentro de Educación Superior Universitaria. Dirección Académica del Profesorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 7 al 9 de agosto (2017).
  • II Jornada de Experiencias de Innovación en la Docencia PUCP. Dirección Académica del Profesorado de la PUCP. 1 y 2 de junio (2017).
  • Encuentro Nacional de Universidades con carreras de Educación Intercultural Bilingüe: Perspectivas y desafíos de la formación docente en el país. Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el ámbito rural (DIGEIBIRA). 22 y 23 de agosto (2016).
  • Encuentro Nacional de Centros de Formación Docente en Educación Superior. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP. 12 de octubre (2016).
  • III Encuentro Internacional Universitario: La Evaluación de Competencias en la Educación Superior. Dirección de Asuntos Académicos de la PUCP. 11 y 12 de octubre (2016).
  • Encuentro Nacional de Centros de Formación Docente en Educación Superior. Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP. Octubre (2016).
  • IX Seminario de Investigación Educativa: Diálogos para comprender y mejorar la Educación. Departamento Académico de Educación y el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la PUCP. 7 al 9 de setiembre (2016).
  • VIII Seminario de Investigación Educativa: Diálogos para comprender y mejorar la educación. Departamento Académico de Educación y el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la PUCP. 3, 4 y 5 de noviembre (2015).
  • IV Seminario Nacional de Investigación educativa: Calidad Educativa: entre la estandarización y la diversidad. Universidad la Salle y la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP). Arequipa. 13, 14 y 15 de noviembre (2014).
  • VI Encuentro Científico Internacional de Invierno. ECI. 31 de julio al 03 de agosto (2007).
  • Conferencia Magistral: Inteligencias Múltiples: Una buena Educación para todos. Presentada por el Dr. Howard Gardner. Editorial Norma. Enero (2006).
  • Simposio “Tecnología Educativa para la Enseñanza Superior” Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 06 al 20 de mayo (2006).
  • Simposio Internacional “Neurociencia y tecnología para el docente del siglo XXI”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. 22, 23 y 24 de marzo (2006).
  • Seminario de Capacitación Magisterial: “Innovación, Calidad y Creatividad para una Nueva Educación”. Escuela de Postgrado de la Universidad Enrique Guzmán y Valle y el Ministerio de Educación. 06 de septiembre al 06 de diciembre (2003).
  • Seminario Internacional: “Perspectivas y propuestas para el Desarrollo Magisterial”. Tarea. 08, 09 y 10 de septiembre (1999).
  • I Simposium Internacional de Educación Inicial- Primaria. Editorial Montebianco. 05 al 08 de agosto (1997).
  • Reunión Técnica de Consulta sobre la enseñanza de la Educación Cívica, Análisis de la situación y necesidades de cambio. Jurado nacional de Elecciones. 11 y 12 de enero (1996) 
  • Seminario “Drama Educativo y Constructivismo”. Presentado por la Dra. Herta Elizabeth Renk. Profesora de la Universidad Católica de Eichsta (Alemania): Pontifica Universidad Católica del Perú. 22, 23 y 24 de enero (1996).
  • Seminario Taller sobre “Orientaciones Metodológicas y Programa Curricular de articulación de Educación Inicial y Primaria” (1º y 2º grado). UNICEF y Ministerio de Educación. 14 y 15 de julio (1995).
  1. RECONOCIMIENTOS Y MÉRITOS ACADÉMICOS OBTENIDOS: 
  • Miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) (2019).
  • Miembro del Consejo Editorial de Espirales, Revista multidisciplinaria de investigación científica (2019).
  • Miembro del equipo de árbitros de los artículos científicos de la Revista Estudios y Experiencias en Educación (REXE) de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). (2018-actualidad)
  • Revisora de artículos científicos de la Revista Educación del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2018-actualidad). 
  • Miembro del Consejo Editorial para la Revista Científica: “La Vida y la Historia” del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú (2017-actualidad).
  • Miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe (2016).
  • Miembro de la Red Iberoamérica de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), la cual cuenta con el aval académico de la Universidad Santo Tomás (USTA) Colombia y el patrocinio de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado AUIP. 
  • Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido con el calificativo de “Sobresaliente” Universidad de Zaragoza-España (2009).
  • Egresada del Doctorado en Psicología (mención en Psicología y Aprendizaje) con el calificativo de “Sobresaliente” en todas las asignaturas impartidas dentro del programa de estudios de la Universidad de Zaragoza-España (2009).
  • Constancia de aprobación de la evaluación del profesorado realizada por la Dirección Pedagógica y la Sub-Dirección de Evaluación y Selección de Personal del Consorcio de Colegios Católicos del Perú. Siendo uno de los 614 aprobados de los 1482 participantes evaluados en el proceso de evaluación profesional de: Curriculum Vitae, Conocimientos-habilidades y Personalidad. Enero (2004).
  • Tesis de licenciatura obtenida con el calificativo de “Sobresaliente”. Pontifica Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. 
  • Egresada del pregrado de la licenciatura en Educación con una calificación que la ubica en el décimo superior. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. 
  • Egresada con el segundo puesto de la promoción en la especialidad de Educación Primaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.

A %d blogueros les gusta esto: