Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Grupos de trabajo » 13) G.T. Conflictos ambientales, extractivismos e imaginarios

13) G.T. Conflictos ambientales, extractivismos e imaginarios

Coordinadores:

Andrea Marina D’Atri (Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa, Argentina). Coordinadora principal del G.T.

Josafat Raúl Morales Rubio (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla)

Descripción:

En Iberoamérica, son especialmente significativos los conflictos ambientales y los imaginarios y representaciones que se conforman a partir de diversos extractivismos de elementos naturales de los territorios como son el agua dulce, los hidrocarburos, los bosques y las tierras, en los que comunidades rurales y urbanas intervienen a través de movimientos sociales, políticas públicas, instituciones, prácticas y otras manifestaciones. Esas subjetividades, plasman de manera histórica procesos que se instituyen heteronomizando sentidos sociales, indiciando comunes denominadores sociales, políticos, económicos y culturales que, de igual modo y por ser dinámicos, permiten la emergencia de posibles instituyentes que se requiere advertir y estudiar científicamente.

Estimamos que es preciso señalar la importancia que adquiere un estudio sobre disputas por elementos naturales escasos desde perspectivas sociales críticas que lo que pretenden es visibilizar relaciones sociales donde la desigualdad e invisibilidad repercute negativamente en las comunidades y, muchas veces, las escinde de su comunión con el territorio que le es propio y en tanto sus derechos ciudadanos. Tomamos como ejemplo de estas perspectivas críticas a la Ecología Política, un campo de estudio inter y transdisciplinario en el que se analizan las relaciones de poder y los problemas de conocimiento en torno a la naturaleza, “en términos de su fabricación social, apropiación y control de ella o partes de ella, por distintos agentes sociopolíticos” (Palacio, 2006: 11). Esta perspectiva discute aspectos no sólo materiales de ese proceso, sino que también analiza una construcción simbólica o imaginaria. En ese sentido, nos hacemos eco de la definición que otorga el filósofo y psicólogo griego francés Cornelius Castoriadis (1975), quien define al imaginario social como aquella “creación incesante y esencialmente indeterminada (histórico-social y psíquico) de figuras/formas/imágenes, a partir de las cuales solamente puede tratarse de ‘alguna cosa’. Lo que llamamos ‘realidad’ y ‘racionalidad’ son obra de ello.” (Castoriadis, 1997: 12) y, siguiendo esta línea de reflexión, la construcción de procesos de territorialidad y gestión de sus elementos naturales reconocerá una articulación compleja de múltiples prácticas e imaginarios que es preciso conocer.

A partir de estos fundamentos, es propósito de este Grupo de Estudio cumplir con los siguientes objetivos generales:

Objetivos:

  1. Estudiar los imaginarios sociales que se conforman en Iberoamérica en relación con conflictos ambientales y extractivistas.
  2. Comparar disputas socioambientales por procesos extractivistas de elementos hidrocarburíferos, agua dulce, bosques y tierras, en y entre países de Iberoamérica y sus territorios, observando narrativas, procesos históricos y de estatalidad diversos, modos de institucionalización y otras derivas consecuentes.
  3. Estudiar las subjetividades de los movimientos sociales establecidos a partir de conflictos ambientales y extractivistas.
  4. Construir un mapa que clasifique el conjunto de los imaginarios sociales de conflictos ambientales y extractivistas en Iberoamérica.

Bibliografía propuesta:

  • Alimonda, H. (2005). Políticas públicas ambientais latinoamericanas. Facultade Latinoamericana de Ciencias Sociais (Flacso) y Ministério do Meio Ambiente (MMA). Produzcao Editorial Abaré: Brasilia.
  • —————– (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología polígica latinoamericana. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Héctor Alimonda (coordinador). Ciccus: Buenos Aires. Pp. 21-58.
  • Alimonda, H., Toro Pérez C., Martín, F. (coordinadores). (2017). Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 1 y 2. Ediciones CICCUS: Buenos Aires.
  • Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Red Internacional del Libro: Santiago de Chile.
  • ——— (2004). Ocho argumentos básicos para la construcción de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.gceis.cl/.
  • ——– (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Red Internacional del Libro: Santiago de Chile.
  • ——– (2015). Hacer Mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. / Manuel Antonio Baeza. RIL editores: Santiago de Chile.
  • Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets.
  • ———- (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. 4ta. Reimpresión. Gesidsa: Barcelona.
  • D’Atri, A. (2017). El “fuera de cuadro” de la protesta popular por el Atuel. En Anuario Nº 13, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, pp 1-16. EdUNLPam: Santa Rosa.
  • ——— (2018a). Movimientos sociales por los ríos en La Pampa, en Estrategias en espacio de borde. María Eugenia Comerci (comp.). EdUNLPam: Santa Rosa. Pp. 163-194.
  • ———- (2018b). Imaginarios sociales por los ríos en La Pampa, Argentina. En V Congreso Pampeano del Agua. Compilado por Gastón Buss. 1ra edición. Secretaría de Recursos Hídricos: Santa Rosa: Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XIl8M7sn3l0dwsrI4jj7XqcxAMYT-jxw/view
  • Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Sobre reajustes temporoespaciales y acumulación mediante desposesión. En Revista Viento Sur Nº 447: España, pp. 1-26.
  • ————– (2012). Espacios de esperanza. Ediciones Akal: Madrid.
  • Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializacao. Bertrand Brasil. Rio De Janeiro. Traducción Aichino Lucia, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
  • ——— (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. En Cultura y Representaciones sociales, año 8, número 13, México, septiembre 2013. Recuperado el 22 de octubre de 2020, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001
  • Morales, J. (2020) El petróleo en el Imaginario Social mexicano. Nación, patrimonio y soberanía. México: UPAEP/Tirant Humanidades, 246 p.
  • Morales J., (2020) “Imaginarios nacionales y extractivismo en América Latina: el caso del petróleo en México” en Morales J. y Muñoz, K. (editores) Imaginarios sociales. Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios. Cali: Universidad Santiago de Cali. Pp. 61-78.
  • Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología. Vol. 52, Nº 2 jul-dic 2016, pp. 19-43.
  • Palacio, G, (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Revista Gestión y Ambiente, Bogotá, vol. 9, núm. 3.

Integrantes:

Leonardo Ramírez Martínez

Osbaldo Turpo Gebera

Samuel Lagunas Cerda

Arlet Rodríguez Orozco

Sintia Lorena Yañez Aguilar

Jorge Luis Valdebenito Allendes

Claire Mercier

Manuela Naval

Edgar Quispe Mamani

Jimena Pesquero Bordón

Sebastián Rodríguez Leiva

Uriel Montes Serrano

Luis Enrique Rivera Vela

Ada Belén Álvarez Celis