Existe una serie de fenómenos que se enmarcan en procesos de construcción de sentido compartido en donde operan figuras simbólicas, estructuras de pensamiento, memorias colectivas, formas arquetípicas, entre otros elementos que van cimentando imaginarios sociales y/o representaciones colectivas.
Diversos autores han escrito en torno a los imaginarios (Castoriadis, Durand, Maffesoli, Baeza, Carretero, Silva, etc.) y las representaciones (Durkheim, Moscovici, Jodelet, Hall, etc.), lo que ha dado como resultado una gran cantidad de material teórico que sirve de base para la investigación en diferentes campos científicos, aplicando diversas metodologías. Se han compartido enfoques y creado novedosas combinaciones interdisciplinarias para la interpretación de los procesos sociales, cuestión que es necesario dar a conocer y por lo cual surge esta red de investigación internacional y que reúne a diferentes investigadores e instituciones académicas dedicadas a esta materia.
La idea que origina la red se remonta a 2010 en un intercambio académico realizado en Santiago de Compostela (España) al que asistieron investigadores del Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales de Chile y España; dentro de los cuales se encontraban Enrique Carretero, Francesca Randazzo y Felipe Aliaga, actuales miembros de RIIR.
El intercambio contó con la participación de Gerardo Escobar Monje, investigador de la Universidad de Concepción (Chile) a través de una beca de movilidad de la Asociación Universitaria Iberomaricana de Postgrados (AUIP). [Revisa el acta del encuentro]
En 2014, El Dr. Felipe Aliaga Sáez, desde el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en Quito-Ecuador retoma e impulsa el proyecto de la red, ampliándolo al campo de las representaciones y convocando a investigadores de diferentes puntos de Iberoamérica a conformar la red.

En 2015, RIIR recibe el aval académico del comité de investigación de la facultad de sociología de la Universidad Santo Tomás-Colombia (23 de abril); posteriormente por el consejo de facultad (04 de mayo) y finalmente el rector de la USTA Fray Juan Ubaldo López Salamanca O.P., firma la carta de aval (01 de octubre), que le presentan la entonces decana de la facultad de sociología Nubia Amparo Rubio, el decano de la división de ciencias sociales Fray Esneider Claros y el coordinador general de RIIR, Felipe Aliaga; iniciando su etapa de formación y consolidación.

La red ha obtenido el patrocinio de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado-AUIP por medio del concepto favorable de la Comisión Ejecutiva que se reunió el 15 de octubre de 2015 en San Salvador. De esta manera, la red pasa a ser incluida en el programa de apoyo a redes científicas iberoamericanas de la AUIP.

En 2016, RIIR es aceptada como Centro Miembro de la red CLACSO, la mayor red de ciencias sociales y humanidades sobre América Latina y el Caribe que actúa a nivel global. La aprobación se realizó durante el 94° Período de Sesiones de nuestro Comité Directivo, realizado entre 6 y 7 de noviembre de 2016 en la ciudad de Caracas, Venezuela, ad referéndum de la XXVI Asamblea General.
|