Inicio » Publicaciones
Archivo de la categoría: Publicaciones
La bella durmiente 2.0
En el marco del II Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones, se realizará la presentación y comentarios de la novela de Armando Silva, “La Bella Durmiente 2.0”.
Presentación a cargo del Dr. Carlos Caicedo Escobar. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura . Universidad Nacional de Colombia.
Fecha: 16 de agosto. 11:00am.
Lugar de realización: Universidad de La Salle. Carrera 5 No 59 A 44. Bogotá. Auditorio Cincuentenario.
Sinopsis
La obra inicia con la explosión de un carro bomba en El Club El Nogal de Bogotá, el 7 de febrero de 2003. El fotógrafo Julio Almanza, vecino del Club, acude precipitadamente al lugar pocos minutos después de la detonación. Mientras camina en medio de la dantesca escena, una mujer desconocida (Julieta), ensangrentada y cubierta de ceniza, se precipita sobre él, le grita “Julio, ¡sálveme!”, y cae desmayada. En vista de la gravedad de sus heridas, la traslada a una clínica donde la registra como la mujer “D” (de “desconocida”). Poco a poco enamora de esa bella dormida e inconsciente.
La historia transcurre en doce días y once noches en las que Julio, obsesionado por la mujer, de la que sólo pudo entrever sus ojos de siete tipos de azul, planea delirante huir con su “princesa” para vivir, tan pronto despierte, la historia de amor que viene alimentando en su imaginación. En su delirio, la oculta, cuando le dan salida de la clínica la lleva en su carro a una población cercana a la ciudad, encubre no sólo la identidad de ella sino la suya propia, y urde todo un arriesgado plan que lo llevará a un desenlace impactante e inesperado. ¿Termina cazado el cazador?
imagonautas n° 13
Estimados/as colegas,
imagonautas tiene el placer de comunicaros la publicación de su número 13 (2019) con las siguientes colaboraciones:
<http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/issue/view/35>
Alter-globalisation Social Imaginaries: a theoretical review
Veronica Yepez-Reyes……………………………………………………………………………………..1-22
¿Se puede tener un futuro? Imaginarios del porvenir en contextos de precariedad
María Elena Figueroa Díaz …………………………………………………………………………….23-41
El imaginario de la inseguridad urbana: Repercusiones en el mercado inmobiliario
Jesús Manuel Fitch Osuna, Adriana Melissa Ávila Loera ……………………………………..42-58
Imaginarios animales. Perros y gatos en las sociedades antiguas de Occidente
Lidia Graciela Girola Molina………………………………………………………………………….59-77
Vigencia de Cornelius Castoriadis: actualización del significado del imaginario instituido en el mapa de las sociedades actuales
Angel Enrique Carretero Pasin ………………………………………………………………………..78-90
El imaginario: revisitando la obra de Gilbert Durand
Ignacio Riffo-Pavón …………………………………………………………………………………….91-110
Gracias a lectores/as, autores/as y colaboradores que hacéis posible su publicación.
Atentamente, David Casado Neira
DESCARGA: Santisteban, S. (2018). Las startups en Bogotá: un estudio crítico sobre los imaginarios de la creatividad y el emprendimiento. Caldas: Lasallista.
Las startups de tecnología constituyen las nuevas fábricas de la cultura y vida cotidiana, lo cual, sin embargo, no implica que los sujetos que consumen sus productos se comporten como actores pasivos y subjetivados, sino que al contrario, por primera vez en la historia también están creando los contenidos y objetos que sirven para representarse el mundo y vivir en él. En este nuevo sistema no existe la homogenización dada por un pequeño número de grandes actores que lo dominan – Estado, Iglesia, Familia -, sino que debido a sus características de descentralización, diversidad y versatilidad, se pueden integrar todas las formas imaginables de expresión y acción dentro del contexto del capitalismo neoliberal y tecnocientífico. No obstante, el precio que hay que pagar para entrar al sistema es el de adaptarse a su lógica – la de la omnipresencia y consumo permanente de objetos -, a su lenguaje y a sus puntos de entrada y codificación, generando así nuevas exclusiones y síntomas que se abordan en este libro.
Esta investigación, retoma la noción de “hipermodernidad” de Lipovetsky como una lectura de la época actual, caracterizada por: 1) la hiperproductividad, 2) la hipereficiencia (particularmente de lo efímero) y 3) la recuperación de la “deuda social” como ideal del individuo. En este sentido, a partir del análisis de los modos contemporáneos de gozar y sus correspondientes síntomas sociales, se constata que el emprendimiento y las startups no deben ser leídos como fenómenos aislados que conciernen únicamente al campo económico y tecnológico, sino que, en efecto, son producto de una evolución socio-histórica que los produce en tanto discursos, subjetividades y modalidades de goce. De la reflexión de este trabajo, se concluye que en Bogotá el sujeto emprendedor se consolida cada vez más como producto de las nuevas lógicas culturales y económicas, que demandan máxima inmediatez y adaptabilidad, y que se estructuran a partir de una visión tecnocrática y utilitaria del mundo.
Dicha situación plantea la cuestión, finalmente, de si la denominada “revolución de la sociedad de la información” está efectivamente encaminada hacia alcanzar los ideales de una sociedad más igualitaria, justa, productiva e inteligente, o si por el contrario, sus efectos y fines obedecen a otras lógicas más limitadas y excluyentes.
LANZAMIENTO: Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano

Tapa edición colombiana
Paula Vera, Ariel Gravano, Felpe Aliaga (Eds.)
El libro Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano, estará presente en las ferias de libro de Bogotá (FILBO) y Buenos Aires de 2019.
Lanzamiento en Colombia:
Lunes 29 de abril de 4:00pm.-5:00pm. FILBO. Corferias. La presentación del libro estará acompañada por el Dr. Armando Silva.
Este libro materializa un intenso proceso de selección, edición y evaluación que fue posible gracias a la valiosa contribución de todos los autores y autoras, y las dos editoriales universitarias que confiaron en este proyecto: las editoriales de la Universidad Santo Tomás (USTA) de Colombia y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) de Argentina. Es una edición internacional, publicado en papel en Colombia y Argentina, con doble ISBN y bajo evaluación por pares, que comenzó a gestarse en el I Workshop de la RIIR, en noviembre de 2016, en Bogotá, durante los frondosos debates del grupo de trabajo Estudios Urbanos.

Tapa edición argentina
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar tanto las predisposiciones a la reproducción como las tendencias que anuncian formas de producción innovadoras de la ciudad y la vida urbana.
Esta obra compuesta por trece capítulos de autores de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela, ofrece una muestra de los posibles contrapuntos, conexiones y discusiones que se abren en el campo de los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Podríamos decir que es un libro que navega entre los deslizamientos y las cauciones conceptuales sobre temporalidades, territorios y escalas, símbolos y catástrofes, fronteras y desigualdades, identidades barriales y ciudades lúdicas, márgenes y recelos, estéticas y consumos ocultos. Con este libro se busca actualizar las discusiones en este ámbito, renovar interrogantes, visibilizar objetos de estudio y perspectivas teórico-metodológicas que contribuyan a seguir multiplicando las investigaciones y las inquietudes que suscitan los imaginarios y las representaciones de la ciudad y la vida urbana.
Dossier “Imaginarios Políticos y Sociales en América Latina”
No 36 (2018)
Tabla de contenidos
Dossier
Los síntomas de lo Real y el eterno retorno de lo Imaginario | |
Hernán Fair, Gastón Souroujon | 13-18 |
De la política de la imaginación a la política Imaginal | |
Chiara Bottici | 21-39 |
Instituciones como imaginarios. Micro-fundaciones e implicaciones macro-sociales ejemplificadas por el Partido de los Trabajadores (Brasil) | |
Thomas Kestler | 41-58 |
Imaginarios de exclusión y amenaza en torno al inmigrante venezolano en Colombia | |
Felipe Aliaga, Vanessa Baracaldo, Lisa Pinto, Nicolás Gissi | 61-83 |
Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912) | |
Francisco Reyes | 85-111 |
Ser aprista en tiempos neoliberales. Un análisis discursivo del segundo gobierno de Alan García Pérez (2006-2011) | |
Jorge Luis Duárez Mendoza | 113-136 |
“Nosotros venimos del pueblo de Dolores”. La Cuna de la Patria en la construcción del imaginario nacional mexicano | |
Mario Armando Vázquez Soriano | 139-160 |
Hacia una indagación de la vertiente subjetiva de los imaginarios sociales. Aportes desde la obra de Cornelius Castoriadis | |
Germán Rosso | 163-183 |
Reseñas
Rita Giacalone. Geopolítica y geoeconomía en el proceso globalizador | |
Amalia Stuhldreher | 187-192 |
imagonautas, N° 12

Lanzamiento del libro: Aliaga, F., Maric, M., Uribe, C. (Eds.). (2018). Estado de la investigación en Iberoamérica en torno a los imaginarios y las representaciones sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
El lanzamiento se dará en el marco del II Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones, el jueves 18 de octubre en la Universidad de Concepción.
Oehmichen, C. (2018). Los imaginarios de la alteridad y la construcción del chivo expiatorio: Trump y el racismo antinmigrante.
Oehmichen, C. (2018). Los imaginarios de la alteridad y la construcción del chivo expiatorio: Trump y el racismo antinmigrante. Revista Pueblos y Fronteras Digital, (13), 1-21. Recuperado de http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/344
Dossier sobre Imaginarios Sociales. Revista Pasajes.
http://www.revistapasajes.com/
NÚMERO 7 JULIO – DICIEMBRE 2018
Presentación e índice
Pág. I – VIII
DESCARGAR PRESENTACIÓN E ÍNDICE
Artículos
Dra. Yutzil T. Cadena Pedraza
El estudio del trabajo desde el enfoque de los imaginarios sociales
Pág. 01 – 15
DESCARGAR ARTÍCULO
Dr. Josafat Raúl Morales Rubio
Imaginario social y legitimación del poder: propuesta desde las teorías de Castoriadis, Taylor y Maffesoli
Pág. 16 – 26
DESCARGAR ARTÍCULO
Dr. Pedro José Vieyra Bahena
Aproximaciones al individualismo en la familia del México contemporáneo
Pág. 27 – 41
DESCARGAR ARTÍCULO
Dra. Wendy Priscilla González García
Imaginación: los lindes de lo nacional
Pág. 42 – 50
DESCARGAR ARTÍCULO
Dra. Marisol López Menéndez
Derechos Humanos e imaginarios sociales: notas para el estudio de la imaginación política
Pág. 51 – 64
DESCARGAR ARTÍCULO