Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Sin categoría

Archivo de la categoría: Sin categoría

Felices fiestas a la comunidad RIIR

Investigación sobre el análisis del encuadre noticioso como herramienta para la descripción de representaciones e imaginarios sociales.

Descripción
El foco investigativo se ha puesto en las representaciones e imaginarios sociales vehiculizados por medio de los encuadres noticiosos de diferentes noticias.

Objetivos
Primero, detectar las representaciones sociales en torno a la migración y la delineación del imaginario social que las sustenta.
En segundo lugar, se pretende subrayar la relevancia de determinados conceptos propuestos desde la fenomenología de Manuel Antonio Baeza, para explicar la realidad social de un contexto concreto plasmada en la prensa.
Ejemplo: se pretende subrayar la relevancia del concepto “estructura simbólica de ajuste” para explicar, a partir de la estabilización de concretas significaciones plasmadas en la prensa, la realidad actual del contexto migratorio desde la asunción de una perspectiva dinámica del devenir histórico social.

Metodología
La metodología de la presente propuesta de proyecto de investigación es de carácter cualitativo (Taylor, Bogdan y DeVault 1984), ubicándose en el paradigma interpretativista (Herzog 2015; Gill 2000), con una perspectiva hermenéutica. Así, la metodología que se aplicará en este proyecto, busca un hacer exploratorio y descriptivo respecto a la manera en que una determinada temática es abordada en ciertos medios de comunicación.

El interés es propiciar la búsqueda de sentido por medio del análisis de la interacción de significados en un contexto dinámico y global. Según Sartori (1984) el objetivo del método comparativo es la búsqueda de analogías y desemejanzas.
Por tanto, para el procedimiento analítico, se recurrirá a medios y agencias de comunicación escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas siempre en español o portugués.


La selección de noticias y medios responderá a seis criterios de selección:
a) Pertenencia a un marco profesional: noticias de medios de comunicación
en prensa escrita, se trata de medios con un cierto recorrido, debiendo haber
una organicidad establecida.
b) Internacionalidad: noticias de medios de diferentes países con la intención
de abarcar una mirada más holística.
c) Idoneidad temática: medios que hayan dado cuenta de noticias
relacionadas con las temáticas a trabajar como fenómeno
d) Factor espacio-temporal: noticias de medios y agencias de comunicación
escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas,
e) Grado de comparabilidad: indicaciones de Lijphart (1971) cuando señala
que lo ideal para comparar noticias es centrarse en casos potencialmente
comparables.
f) Idioma: noticias escritas en lengua castellana.


El criterio de selección de la muestra será de carácter no probabilístico y estratégico que busca favorecer la riqueza significativa de los resultados, pues para este tipo de muestreo la representatividad reside en lo significativo de las unidades a analizar (Soriano 2007). Así, este muestreo de un corpus reducido, se ha centrado en el sentido de la noticia, pues aquí se prefiere realizar una
exploración en profundidad.

Herramientas de análisis

Se utilizará una metodología multimodal conformada por el uso del framing como herramienta metodológica, por el uso del programa de análisis cualitativo MAXQDA Analytics Pro 2020 (Release 20.0.8), por el análisis cualitativo de contenido y la triangulación que aportará veracidad. El uso de estas herramientas atenderá a las proposiciones de Valles (1999) sobre los criterios
de credibilidad, autenticidad y transferibilidad en las Ciencias Sociales.

Análisis desde el Encuadre noticioso o Framing
Para el análisis de las noticias seleccionadas se recurrirá a la teoría del framing (Entman 1993) y una correspondiente operacionalización de ésta. Así, se procederá a un análisis de los encuadres noticiosos (Igartua y Muñiz 2004; Semetko y Valkenburg 2000) de la muestra seleccionada. Para ello, se acudirá a la propuesta establecida por Semetko y Valkenburg (2000) quienes establecieron la existencia de cinco encuadres que permiten ejecutar un análisis efectivo de los contenidos discursivos presentes en los medios de comunicación:
Propuesta de Semetko y Valkenburg (2000) cinco encuadres noticiosos:
Atribución de responsabilidad, donde la responsabilidad y posible solución del asunto es atribuida a un gobierno, individuo o institución.
Conflicto entre individuos, grupos o instituciones.
Interés humano con el que se “dramatiza” o “emociona” la información.
Moralidad enmarcada en un contexto de principios religiosos o prescripciones morales.
Consecuencias económicas, presentando el asunto en términos de los efectos económicos a los que tendrá que hacer frente.

Análisis con MAXQDA
Por medio de este programa es posible exportar nubes y combinaciones de palabras. Esta herramienta metodológica tiene la función de aportar más rigurosidad y notoriedad a los resultados. En concreto, en esta propuesta de investigación, implicará más integridad respecto del tratamiento de la muestra seleccionada y con ello, una potencialidad considerable de aquellos significados encontrados con lo que se obtendrá una mayor perspectiva de los datos (Collins et al. 2006). Justamente se utilizarán las funciones de palabra clave en contexto, exploración visual textual, nube de palabras y codificación de segmentos.

Visión global
El proyecto será coordinado por Javier Diz Casal, Ignacio Riffo Pavón, Felipe Aliaga Sáez, Óscar Basuto Gallegos y Andrea D’Atri. La coordinación se llevará a cabo desde el G.T. de Comunicación junto con una de las personas representantes de otros G.T.
Ejemplo. G.T. Comunicación y G.T. Migraciones han comenzado la propuesta, han producido evidencia científica y están en proceso de divulgarla por medio de un artículo ya aceptado en la revista Austral de Ciencias Sociales.
Así el proyecto de investigación pretende, desde su longitudinalidad, transversalizar las temáticas de cada G.T. y procurar evidencias que, por una parte, indiquen que es un método adecuado para lo que se ha propuesto y, por otro, que los elementos teóricos aportados por Manuel Antonio Baeza facilitan la comprensión de la realidad social.

Personas interesadas en participar
Las personas interesadas en participar pueden ponerse en contacto con el Equipo de Coordinación a través del siguiente correo:


investigaciongriir@gmail.com

Se establecerán diferentes equipos de trabajo y sesiones de coordinación e instrucción del proceso a seguir.

*1º resultado de investigación:

Estructura simbólica de ajuste. Una propuesta descriptiva a través de 6 casos de migración mediatizada

Revista Austral de Ciencias Sociales

http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6939

CONVOCATORIA IMAGONAUTAS

No olviden enviar sus contribuciones para el primer número de 2023 de imagonautas. Compartan la convocatoria.

COLECCIÓN IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES

IMAGINARIOS Y TECNOLOGÍAS INTERPRETACIONES DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA

El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS Y TECNOLOGÍAS INTERPRETACIONES DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA coordinado y editado por DANIEL HORACIO CABRERA ALTIERI.

Introducción
Imaginarios de la tecnologización de la vida
Daniel H. Cabrera

I Capítulo
Imaginarios Sociales de la Cibercultura e Instituciones Ciberculturales
Santiago López Martínez

II Capítulo
Imaginario social en tiempos digitales: Una perspectiva construccionista
social
Luis Felipe González Gutiérrez

III Capítulo
Neotribus de pacientes en internet… cuando lo tecnológico se vuelve
imaginario
Norelkys Espinoza

IV Capítulo
Dos dimensiones usadas e introyectadas en la constitución de nuevas
identidades y subjetividades: desarrollo tecnológico y flexibilidad laboral
Miguel Angel Maciel González

V Capítulo
La perspectiva esencialista en la concepción de la tecnología
Nicolás Vilouta Rando
Pablo Ariel Pellegrini

La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.

Libro: «MEDIOS Y MEDIACIONES. IMAGINARIOS SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR

El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de MEDIOS Y MEDIACIONES. IMAGINARIOS SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN coordinado y editado por RUBÉN DITTUS e IGNACIO RIFFO.

Introducción

Rubén Dittus Benavente Ignacio Riffo Pavón

I Capítulo

COVID-19: Significados y Sentidos Angélica Bautista López Gustavo Martínez Tejeda

II Capítulo

Romeo y Julieta la tragedia romántica reencarnada el 2020. El papel del mensaje en la construcción de los imaginarios sociales Carlos Aldana Loayza Anne Flores Loza

III Capítulo

Imaginarios y representaciones en canciones latinoamericanas. De lo sublime a lo carnal Jairo Benavides Martínez

IV Capítulo

El juicio histórico a El Mercurio: el discurso político en El diario de Agustín Rubén Dittus

V Capítulo

Ingeniería social de la comunicación y la cultura: reconstruir la modernidad Miguel Ángel Maciel González  

VI Capítulo

Las herramientas tecnológicas de la publicidad moderna en la preservación y reproducción de valores y sesgos de género en el contexto mexicano Jorge Nicolás Russ Moreno

La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.

imagonautas

imagonautas

Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales

Tras la inesperada pausa que la pandemia por la COVID 19 nos obligó a tomar, y que trastocó nuestras actividades, es un gusto anunciar el regreso de nuestra revista que retoma su propósito con nuevos bríos. Llenos de entusiasmo volvemos al derrotero investigativo de los imaginarios sociales iberoamericanos.

imagonautas regresa a su producción con renovados aires, bajo la atención de un comité editorial interinstitucional representado por Felipe Andrés Aliaga Sáez de la Universidad Santo Tomás, Colombia; Milton Aragón de la Universidad Autónoma de Coahuila, México; Fátima Braña Rey de la Universidade de Vigo, Galicia, España; Yutzil Cadena Pedraza de la Universidad Nacional Autónoma de México, México; Enrique Carretero Pasin de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España; David Casado Neira, Universidade de Vigo, Galicia, España; Javier Diz Casal, Universidad Internacional Iberoamericana, México y Laura Susana Zamudio Vega, Universidad Autónoma de Baja California, México.

En esta nueva etapa, imagonautas vuelve a ser un espacio de difusión y preservación del conocimiento, con el acompañamiento y respaldo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México y la Universidad de Santiago de Cali, Colombia. Quienes suscribimos este mensaje, Josafat Morales Rubio y Raúl Romero Ruiz, Director y Editor de imagonautas, nos sentimos afortunados de invitar a todas y todos a conocer el nuevo número 15 correspondiente al primer semestre del 2022 y visitar nuestra nueva plataforma web, punto de encuentro para compartir nuestra producción y recibir propuestas: http://revistas.usc.edu.co/index.php/Imagonautas/index

Libro: «IMAGINARIOS SOCIALES E IDENTIDADES» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR

El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS SOCIALESE IDENTIDADES coordinado y editado por ANDREA ARAVENA REYES, JOSAFAT MORALES RUBIO y CRISTINA OEHMICHEN BAZÁN

Introducción

Los imaginarios y las identidades comunitarias y nacionales

Imaginarios en torno a la noción de comunidad: una propuesta de tipología

Imaginarios de Nación como constructo teórico para estudiar a Venezuela en la contemporaneidad

Crear el alma argentina. La identidad nacional en discursos políticos de la Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX y sus huellas en las representaciones sociales en la institución educativa actual

La identidad nacional en disputa. Imaginarios socio-antropológicos del estallido social en Chile

Imaginarios y fronteras

#Pigmentocracia: Entre la visibilidad y el ocultamiento

sobre la frontera México-Belice. Imaginarios en el sector fronterizo Chetumal-Corozal

La visión de un “nosotros”: La construcción del imaginario nacional chileno a partir del mito de la “excepcionalidad” racial de Chile

El lugar de las poblaciones indígenas en el proceso de construcción del Estado Nación en la mirada de Lucio V Mansilla

Imaginarios locales y regionales

Las instituciones de arraigo y la memoria colectiva de los inmigrantes establecidos en las colonias periféricas de los pueblos originarios: el caso de la colonia Peña Alta, Ciudad de México

Memória e Identidade Cultural na Historiografia Catarinense: Cadê o BarrigaVerde

Representaciones, significados y prácticas locales del agua en comunidades aymaras del Altiplano boliviano

La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.

Libro: «IMAGINARIOS JUVENILES Y AGENCIAMIENTOS CONECTIVOS. Cuerpo, género y representaciones en escenarios chilenos y mexicanos» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR

El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS JUVENILES Y AGENCIAMIENTOS CONECTIVOS. Cuerpo, género y representaciones en escenarios chilenos y mexicanos coordinado y editado por CATALINA MENDOZA RIQUELME, ÓSCAR BASULTO GALLEGOS y RODRIGO GANTER SOLÍS.

A modo de Prólogo: “Yo fui por el rock y me encontré con los jóvenes”: conversaciones con Maritza Urteaga

A modo de introducción: Recorridos inacabados sobre condición juvenil, estudios en juventudes y cine en Chile

Rodrigo Ganter Solís, Óscar Basulto Gallegos y Catalina Mendoza Riquelme

Representaciones sociales de acoso Callejero en estudiantes secundarios y secundarias del sur de Chile

Deyanira Luarte Díaz y Soledad Martínez Labrín

El imaginario social de paternidad en padres jóvenes de la ciudad de Ocotlán, Jalisco

Miguel Angel Zamudio Grajeda

Las Adolescencias Mexicanas Ante la Delincuencia: Sus Reflexiones Ante Esta Problemática Social

Pedro Daniel Martínez Sierra

Trayectorias del movimiento estudiantil chileno en el siglo XXI, de la acción colectiva a la acción conectiva: el caso del año 2011 y algunos atisbos del escenario actual

Óscar Basulto Gallegos, Catalina Mendoza Riquelme, Rodrigo Ganter Solís

“Aquí cabemos todes”: Representaciones corporales, tensiones y trabajo en el contexto del modelaje en la Ciudad de México

Ángela Rivera Martínez

La larga marcha del movimiento estudiantil chileno: Proyecciones de las representaciones sociales del movimiento estudiantil chileno en el 18-O

Pablo Santibánez-Rodríguez

La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.