Inicio » Sin categoría
Archivo de la categoría: Sin categoría
IMAGINARIOS Y TECNOLOGÍAS INTERPRETACIONES DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS Y TECNOLOGÍAS INTERPRETACIONES DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA coordinado y editado por DANIEL HORACIO CABRERA ALTIERI.

Introducción
Imaginarios de la tecnologización de la vida
Daniel H. Cabrera
I Capítulo
Imaginarios Sociales de la Cibercultura e Instituciones Ciberculturales
Santiago López Martínez
II Capítulo
Imaginario social en tiempos digitales: Una perspectiva construccionista
social
Luis Felipe González Gutiérrez
III Capítulo
Neotribus de pacientes en internet… cuando lo tecnológico se vuelve
imaginario
Norelkys Espinoza
IV Capítulo
Dos dimensiones usadas e introyectadas en la constitución de nuevas
identidades y subjetividades: desarrollo tecnológico y flexibilidad laboral
Miguel Angel Maciel González
V Capítulo
La perspectiva esencialista en la concepción de la tecnología
Nicolás Vilouta Rando
Pablo Ariel Pellegrini
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Libro: «MEDIOS Y MEDIACIONES. IMAGINARIOS SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de MEDIOS Y MEDIACIONES. IMAGINARIOS SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN coordinado y editado por RUBÉN DITTUS e IGNACIO RIFFO.

Introducción
Rubén Dittus Benavente Ignacio Riffo Pavón
I Capítulo
COVID-19: Significados y Sentidos Angélica Bautista López Gustavo Martínez Tejeda
II Capítulo
Romeo y Julieta la tragedia romántica reencarnada el 2020. El papel del mensaje en la construcción de los imaginarios sociales Carlos Aldana Loayza Anne Flores Loza
III Capítulo
Imaginarios y representaciones en canciones latinoamericanas. De lo sublime a lo carnal Jairo Benavides Martínez
IV Capítulo
El juicio histórico a El Mercurio: el discurso político en El diario de Agustín Rubén Dittus
V Capítulo
Ingeniería social de la comunicación y la cultura: reconstruir la modernidad Miguel Ángel Maciel González
VI Capítulo
Las herramientas tecnológicas de la publicidad moderna en la preservación y reproducción de valores y sesgos de género en el contexto mexicano Jorge Nicolás Russ Moreno
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
imagonautas
imagonautas
Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales
Tras la inesperada pausa que la pandemia por la COVID 19 nos obligó a tomar, y que trastocó nuestras actividades, es un gusto anunciar el regreso de nuestra revista que retoma su propósito con nuevos bríos. Llenos de entusiasmo volvemos al derrotero investigativo de los imaginarios sociales iberoamericanos.
imagonautas regresa a su producción con renovados aires, bajo la atención de un comité editorial interinstitucional representado por Felipe Andrés Aliaga Sáez de la Universidad Santo Tomás, Colombia; Milton Aragón de la Universidad Autónoma de Coahuila, México; Fátima Braña Rey de la Universidade de Vigo, Galicia, España; Yutzil Cadena Pedraza de la Universidad Nacional Autónoma de México, México; Enrique Carretero Pasin de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España; David Casado Neira, Universidade de Vigo, Galicia, España; Javier Diz Casal, Universidad Internacional Iberoamericana, México y Laura Susana Zamudio Vega, Universidad Autónoma de Baja California, México.
En esta nueva etapa, imagonautas vuelve a ser un espacio de difusión y preservación del conocimiento, con el acompañamiento y respaldo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México y la Universidad de Santiago de Cali, Colombia. Quienes suscribimos este mensaje, Josafat Morales Rubio y Raúl Romero Ruiz, Director y Editor de imagonautas, nos sentimos afortunados de invitar a todas y todos a conocer el nuevo número 15 correspondiente al primer semestre del 2022 y visitar nuestra nueva plataforma web, punto de encuentro para compartir nuestra producción y recibir propuestas: http://revistas.usc.edu.co/index.php/Imagonautas/index
Libro: «IMAGINARIOS SOCIALES E IDENTIDADES» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS SOCIALESE IDENTIDADES coordinado y editado por ANDREA ARAVENA REYES, JOSAFAT MORALES RUBIO y CRISTINA OEHMICHEN BAZÁN

Introducción
Los imaginarios y las identidades comunitarias y nacionales
Imaginarios en torno a la noción de comunidad: una propuesta de tipología
Imaginarios de Nación como constructo teórico para estudiar a Venezuela en la contemporaneidad
Crear el alma argentina. La identidad nacional en discursos políticos de la Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX y sus huellas en las representaciones sociales en la institución educativa actual
La identidad nacional en disputa. Imaginarios socio-antropológicos del estallido social en Chile
Imaginarios y fronteras
#Pigmentocracia: Entre la visibilidad y el ocultamiento
sobre la frontera México-Belice. Imaginarios en el sector fronterizo Chetumal-Corozal
La visión de un “nosotros”: La construcción del imaginario nacional chileno a partir del mito de la “excepcionalidad” racial de Chile
El lugar de las poblaciones indígenas en el proceso de construcción del Estado Nación en la mirada de Lucio V Mansilla
Imaginarios locales y regionales
Las instituciones de arraigo y la memoria colectiva de los inmigrantes establecidos en las colonias periféricas de los pueblos originarios: el caso de la colonia Peña Alta, Ciudad de México
Memória e Identidade Cultural na Historiografia Catarinense: Cadê o BarrigaVerde
Representaciones, significados y prácticas locales del agua en comunidades aymaras del Altiplano boliviano
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Libro: «IMAGINARIOS JUVENILES Y AGENCIAMIENTOS CONECTIVOS. Cuerpo, género y representaciones en escenarios chilenos y mexicanos» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS JUVENILES Y AGENCIAMIENTOS CONECTIVOS. Cuerpo, género y representaciones en escenarios chilenos y mexicanos coordinado y editado por CATALINA MENDOZA RIQUELME, ÓSCAR BASULTO GALLEGOS y RODRIGO GANTER SOLÍS.

A modo de Prólogo: “Yo fui por el rock y me encontré con los jóvenes”: conversaciones con Maritza Urteaga
A modo de introducción: Recorridos inacabados sobre condición juvenil, estudios en juventudes y cine en Chile
Rodrigo Ganter Solís, Óscar Basulto Gallegos y Catalina Mendoza Riquelme
Representaciones sociales de acoso Callejero en estudiantes secundarios y secundarias del sur de Chile
Deyanira Luarte Díaz y Soledad Martínez Labrín
El imaginario social de paternidad en padres jóvenes de la ciudad de Ocotlán, Jalisco
Miguel Angel Zamudio Grajeda
Las Adolescencias Mexicanas Ante la Delincuencia: Sus Reflexiones Ante Esta Problemática Social
Pedro Daniel Martínez Sierra
Trayectorias del movimiento estudiantil chileno en el siglo XXI, de la acción colectiva a la acción conectiva: el caso del año 2011 y algunos atisbos del escenario actual
Óscar Basulto Gallegos, Catalina Mendoza Riquelme, Rodrigo Ganter Solís
“Aquí cabemos todes”: Representaciones corporales, tensiones y trabajo en el contexto del modelaje en la Ciudad de México
Ángela Rivera Martínez
La larga marcha del movimiento estudiantil chileno: Proyecciones de las representaciones sociales del movimiento estudiantil chileno en el 18-O
Pablo Santibánez-Rodríguez
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Libro: « CIUDADES, IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES CRUCES ENTRE CULTURAS, EXPERIENCIAS Y MATERIALIDADES» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de Ciudades, imaginarios y representaciones sociales cruces entre culturas, experiencias y materialidades coordinado y editado por PAULA VERA, YUTZIL TANIA CADENA PEDRAZA y LUIS GUILLERMO TORRES PÉREZ

Índice
Presentación
-IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LO URBANO: ENTRE LOS SENTIDOS DE LAS MATERIALIDADES Y LAS EXPERIENCIAS EN LA CIUDAD
Paula Vera, Yutzil Cadena, Luis Guillermo Torres Pérez
PRIMERA PARTE: LOS SENTIDOS DE LAS MATERIALIDADES URBANAS
-REPRESENTACIONES DE LA DENSIDAD URBANA EN MONTERREY, MÉXICO
Sheila Ferniza Quiroz, Jesús Manuel Fitch Osuna.
-LOS MUROS IMAGINADOS: PROLONGAR LOS MUROS MÁS ALLÁ DE SU REALIDAD ESPACIAL
Luis Yesid Meyer Pérez
-IMAGINARIO SOCIAL Y COLONIALIDAD. ANÁLISIS DE CÓMO SE MATERIALIZA Y EXPRESA DENTRO DEL CERRO DE MONSERRATE EN BOGOTÁ
Mónica Rivera Tabares, Eloy Méndez Sainz
-ESTRATEGIAS DE ACCIÓN EN LA CENTRALIDAD HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA, DURANTE LA PANDEMIA, 2020
Agustín Cazzolli, María Belén Espoz, José Ignacio Stang, Natalia Vaccaro
SEGUNDA PARTE: ELEMENTOS IDENTITARIOS, EXPERIENCIA COTIDIANA Y CULTURA URBANA
-EL IMAGINARIO URBANO DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LOS ACTORES SOCIALES
Rafael Alejandro Tavares Martínez
-IMAGINARIOS URBANOS EN CIUDADES MEDIAS Y REPRESENTACIONES ESPACIALES DE LOS TRABAJADORES Y EX TRABAJADORES DE LA REFINERÍA YPF- LA PLATA (1993- 2015)
Sandra Valeria Ursino
-REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CIUDAD DE PACHUCA DE SOTO, EN ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Sandra Flor Canales Basulto
«El camino en los estudios sobre imaginarios urbanos inaugurado en la década de 1990 por
Armando Silva (1992) y Néstor García Canclini (1997), se fue renovando en las últimas
décadas. Los aportes de autores como Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (2006, 2012) desde
la geografía humana o de Ariel Gravano (2015) en la antropología urbana, fueron afirmando
las bases de esta perspectiva que tiene tanto de compleja como de estimulante.»
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Libro: «Imaginarios Sociales y Movimientos Sociales» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de Imaginarios Sociales y Movimientos Sociales coordinado y editado por JOSÉ ÁNGEL BERGUA AMORES y JUAN PABLO PAREDES PAREDES

I Capítulo
La capacidad crítica y creativa de los movimientos sociales. Notas para
su introducción.
José Angel Bergua
Juan Pablo Paredes
II Capítulo
Arte y movimientos sociales en Latinoamérica: Hacia la conformación
de imaginarios visuales en rebeldía.
Susana Escobar Fuentes
III Capítulo
Imaginarios sociales en la construcción de la resistencia: Campamento
Zapatista en Defensa del agua del Río Cuautla. San Pedro Apatlaco,
municipio de Ayala, Morelos
Tamara Vakhaniya
IV Capítulo
LA TRAVESÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Sobre la 50ª conmemoración del movimiento estudiantil de 1968 en
México
Manuel González Navarro
Esther Vargas Medina
Salvador Arciga Bernal
V Capítulo
Imaginarios de una catástrofe: Vivencias, resiliencia y memorias que
forjan las identidades territoriales
Héctor Olivares Reyes
VI Capítulo
Imaginarios sociales de los mexicanos acerca del narcotráfico
Roxana Loubet Orozco
Marco Alejandro Núñez González
«En concreto, sucede que la sociedad puede ser pensada o investigado por las ciencias sociales inspirándose en teorías a la vez que dicha sociedad se hace a través de políticas inspiradas por ideologías» (Bergua, 2005)
El octubre chileno que, a partir de un reclamo por dignidad contra el modelo
neoliberal, desembocó en un proceso de cambio constitucional (Paredes, 2021)
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Libro: «REPRESENTACIONES SOCIALES E IMAGINARIOS COLECTIVOS DEL GENERO, EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
Libro: «REPRESENTACIONES SOCIALES E IMAGINARIOS COLECTIVOS DEL GENERO, EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de REPRESENTACIONES SOCIALES E IMAGINARIOS COLECTIVOS DEL GENERO, EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD coordinado y editado por ELIZABETH BALLÉN GUACHETÁ, LUIS ENRIQUE PÉREZ MÉNDEZ, SINDY PAOLA DÍAZ BETTER y DIANA MARÍA CÁRDENAS AZUAJE.
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL TRABAJO Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
CON ENFOQUE DE GÉNERO. MACHACAMARCA
Estrella Virna Rivero Herrera
MANIPULACIÓN DEL DISCURSO DE GÉNERO COMO APOLOGÍA DE LA PEDOFILIA
Fabiana Martínez
RELACIONES DE GÉNERO Y VIOLENCIA SIMBÓLICA EN EL IMAGINARIO FAMILIAR
REPRESENTADO POR UN AGENTE VIAJERO EN SU CORRESPONDENCIA EPISTOLAR
Miguel J. Hernández Madrid
A MODA, OS CORPOS ENVOLVIDOS: PLATAFORMAS EM PROCESSOS ARTÍSTICOS
Violeta Adelita Ribeiro Sutili
LA PERFORMANCE DE INVESTIDURA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA
ANALIZAR LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE MUJER. UNA RUTA DESDE LA
INVESTIGACIÓN – CREACIÓN
Natalia Amaya García
“A TRAVÉS DEL ESPEJO”: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUERPO EN LOS
ADOLESCENTES
Fabiola de la Luz Lara Farfán
ALCANCES Y LÍMITES SOBRE LA TECNIFICACIÓN DEL CUERPO: UNA FORMA DE
REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA OBESIDAD EN LOS MÁRGENES DE LA
SALUD/ENFERMEDAD
Monica Elivier Sánchez González, Ronald Caesar Ledezma Gutiérrez
HORIZONTES DESDIBUJADOS: LA REPRESENTACIÓN DEL CUERPO A TRAVÉS DE LA
CRUELDAD
Ricardo Jesús García Gómez
GÊNERO E OBJETIFICAÇÃO: DIGRESSÕES ACERCA DAS RELAÇÕES ENTRE CORPO E
IMAGEM
Jocy Meneses dos Santos Junior
LA MUJER INDÍGENA MEXICANA EN TEXTOS ARTÍSTICOS EUROPEOS DEL SIGLO XIX……
María Elena Guzmán Badillo
LAS MUJERES EN LA GUERRA DEL PACÍFICO Y NUEVOS ARQUETIPOS DE FEMINIDAD. LA
CREACIÓN DE LA “CANTINERA” Y LA “CAMARADA” EN EL DISCURSO PÚBLICO CHILENO.
Paloma Rodríguez Sumar
CAMBIO DEL IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE LO FEMENINO A PARTIR DEL
RECONOCIMIENTO EN LAS REDES SOCIALES
Elizabeth Ballén Guachetá
DIGRESIÓN, VIOLENCIA Y RIDICULIZACIÓN: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA
REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MASCULINIDADES
Jonathan Ojeda Gutiérrez
VIOLENCIA POLICIAL, SUBJETIVIDADES E IMAGINARIOS DE MASCULINIDAD. DESAFÍOS
METODOLÓGICOS EN LA ENTREVISTA CON JÓVENES VARONES
Emanuel Soloa
Macarena Roldán
MUJERES Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES DENTRO DEL METAL EN BOGOTÁ………
Diana María Cárdenas Azuaje

“Los sentidos que explican las complejas sensibilidades de la vida cotidiana,
las transgresiones sociales, los sentimientos y emociones, o los diversos
(de)arraigos socioculturales (Los imaginarios) están tras cada fanatismo,
constituyen el espíritu dela cotidianidad”
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Libro: « Pasado abierto. Imaginarios históricos en América Latina» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR, del I Seminario Internacional y III Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones 2020
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro que estará disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de Pasado abierto. Imaginarios històricos en Amèrica Latina, coordinado y editado por Wendy Gonzalez Garcia.
Los seis capítulos que componen el libro “Pasado Abierto: Imaginarios Históricos en América Latina” son una muestra de un campo prolífico de la investigación sociológica e histórica en amalgama para el estudio sugestivo de los imaginarios históricos como punto de partida hacia la compleja vecindad entre el presente y el pasado, entre la razón y la emoción, entre lo real y el deseo, entre la ley y el símbolo, entre la interacción y la agencia. Los imaginarios son constructos históricos productos de la interacción social como justificación de la historia imaginaria in-consciente: la historia de la historia misma. En palabras de Jean-Claude Bonne se trata de “lo imaginario como motor de la historia”.
En esta veta es que Alfonso Zepeda y Lorena Medina en “La Nueva España epicentro de imaginarios en los Siglos XVI y XVII” nos señalan de antemano como el imaginario tiene un gran peso en la elaboración de las realidades sociales e históricas en la construcción del Nuevo Mundo partiendo desde los procesos de colonización. Javier Mazeres en “Reimaginar Tingo María (Perú): de la promesa terrenal al infierno verde” orienta esta aproximación al flujo que pobló la parte sur del Valle del Alto Huallaga (VAH) desde un análisis de aquellos signos socioculturales presentes en la cartografía simbólica, urbana y periurbana de Tingo María (Huánuco). Para la filósofa Angélica Ovando en “La historia oculta del verdugo” es inevitable trazar una mirada más humana a los hombres que aplican justicia a travès de la historia. En “Después del henequén en Yucatán: representación social sobre la costura en la nueva ruralidad”, Amada Rubio Herrera pone en escena el caso del municipio de Tekit, Yucatán, cuyos habitantes pasaron de trabajar en el cultivo de henequén en haciendas, a costurar prendas de vestir en talleres configurando una nueva ruralidad. En “Crisis y cambios, los años 20’s” el diseñador y artista plástico Luis Alberto Alvarado nos remite a ciertos períodos de crisis en una constante búsqueda por definir un estilo flapper
después de la Primera Guerra Mundial. Finalmente, para la historiadora brasileña Gabriela Theodoro en “As representações da conquista nas perspectivas espanhola e indígena: uma comparação das crônicas de herrera y tordesillas e fernando de alva ixtlilxochitl” se trata de analizar las representaciones històricas de y en la Conquista de México-Tenochtitlàn.
Este compendio es una muestra de la ardua y apasionante tarea de reflexionar sobre la noción y apuesta por los imaginarios como una forma de ser y estar en el mundo a partir de la conformación y sentido de lo social a través de una rica y emblemática perspectiva interdisciplinaria que agrupa a numerosos especialistas en torno a diferentes nociones y problemáticas desde disimbolas aproximaciones como parte y propuesta de La Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR).
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Manifiesto contra la violencia, el abuso y la guerra. Por un mundo no binario y un tiempo presente sin reinos feudales
Con soporte del espacio imaginario Imaginación o Barbarie, las personas que a la postre aparecemos, queremos rechazar la violencia, el abuso y la guerra, así, sin medias tintas ni peros.
Las medias tintas dotan de la suficiente ambigüedad a grandes abanderadas del pensar para sostener un discurso que permite argüir una justificación para la violencia, el abuso y la guerra. Necesariamente esto siempre se hace en clave diversa, ser de una u otra manera siempre ha de equivaler forzosamente a posicionarse en un bando. Rechazamos esto porque lo que condenamos es la violencia, el abuso y la guerra. Los peros dan pábulo a la tibieza, a la indiferencia que procura el televisor, a las largas listas de argumentos, a las hemerotecas y, en definitiva, a la justificación de esto que estamos rechazando y nosotras rechazamos justificarlo en parte porque lo hacemos de manera contundente e integral, de forma atinente a todas y cada una de las variables que avivan el odio y nos acercan al belicismo.
Las personas que a la postre aparecemos, queremos rechazar la manipulación, el oportunismo y la barbarie que implica vernos sometidos a una concepción del mundo que esboza un siempre peligroso “ellos y nosotros”, que nos arroja a una desgracia de sistema feudal en el cual, los señoríos -que son las peligrosas personas mandatarias- se creen dueños del sino de las gentes, que somos todas nosotras.
Rechazamos enérgicamente las pretensiones de quienes están encantadas con una presentación de la realidad mundial como binaria y hacen de ello su máxima acusando a diestro y siniestro de pertenecer a una de las partes o, lo que parece ser todavía peor: de no pertenecer a ninguna. Condenamos la violencia que implica arrojar a las gentes a una posición que en absoluto es asumida desde las bases poblacionales. Rechazamos el abuso de la relatividad y el uso del etnocentrismo como medio para cercenar la reprobación de la guerra. Repulsamos la equidistancia de lo binario mundial, de lo único o de lo que es presentado como desde un sostén otorgado por inspiraciones divinas y también la figura de aquellos líderes que son actores destacados de crímenes contra la humanidad y cuentan con miles, decenas y centenares de miles de muertes a sus espaldas en términos de responsabilidad, ahora, todas tenemos una pequeña parte de responsabilidad. Nosotras queremos tomar parte de esa responsabilidad para manifestarnos contra la violencia, el abuso y la guerra y lo hacemos conscientes de que la paz es la única manera de hallar la paz.
Las personas que a la postre aparecemos, rechazamos la amenaza nuclear y el uso de armas de estas características como elementos de disuasión. El planteamiento de que lo nuclear no hace sino que asegurar el bienestar de las gentes lo hace por medio de una ilusión transitoria que es la de obviar que el poder, como dice Foucault, no se posee, solo se sostiene y cambia de manos, ningunas son buenas para sostener la posibilidad de acabar con la vida en el Mundo. Por tanto, el planteamiento de la existencia de armas nucleares atenta contra la vida de todas. Condenamos la escalada verbal belicista en términos nucleares y recordamos que somos responsables de garantizar un planeta sano, seguro y en el que se pueda vivir para las generaciones venideras, para nuestras hijas e hijos, para las suyas, para esa gente para la que seremos solamente un suspiro y, cuando las sociedades futuras hablen de nuestra historia, puedan proclamar que la barbarie cedió y el sinsentido de la guerra, como tan acertadamente indica Pinker, siguió menguando hasta el punto de perder cada vez más todo sentido, para, quizá en algún momento, verse reducida a la mínima expresión.
Las personas que a la postre aparecemos, nos posicionamos abiertamente en apoyo de los procesos de descolonización y por ello condenamos aquellos actos de Estados terceros que amenazan estos procesos de desarrollo identitario y privan de determinación a las gentes. Apuntamos y sostenemos lo que dice Baeza sobre las manipulaciones intencionadas y violentas de la memoria, a través del olvido y la omisión que procura la grave realidad de las implicaciones de la guerra para las generaciones que vienen. Nos oponemos a las injerencias de los Estados sobre el porvenir de otros. Nos acogemos también a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a su constante implementación y evolución hacia lo vinculante.
Las personas que a la postre aparecemos, condenamos la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia, y:
- Manifestamos nuestra solidaridad incondicional al pueblo ucraniano.
- Apoyamos las palabras de Boaventura de Sousa cuando dice: la soberanía de Ucrania no puede cuestionarse. La invasión de Ucrania es ilegal y debe ser condenada.
- Suscribimos que las grandes potencias mundiales tienen el deber de promover un mundo en pacífica convivencia.
- Manifestamos la necesidad de que se respeten los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, la Cultura de Paz, el cuidado del medio ambiente; y, la vida sobre todas las cosas.
- Avalamos el posicionamiento de un mundo en el cual el poder es sostenido por una pluralidad.
- Condenamos enérgicamente el asedio del ejército de la Federación de Rusia a las ciudades ucranianas, el bombardeo de edificios y de zonas civiles y la utilización de material bélico altamente demoledor como las bombas de racimo o las de vacío.
- Manifestamos que no existe justificación para imponer un orden imaginario a base de asesinatos sobre la población y de crear flujos de personas refugiadas.
- Subrayamos la necesidad de comprender que una negociación se ha de hacer en igualdad de condiciones y libre de amenazas bélicas.
- Queremos condenar el fascēs que mueve la guerra y que procura el sometimiento de las gentes bajo un paraguas nacionalsocialista de culto al desprecio hacia el Otro.
- Finalmente, las personas que a la postre aparecemos queremos recoger el sufrimiento de las personas que se están viendo involucradas forzosamente en la guerra, denunciarlo y sostenerlo para visibilizarlo. Rechazamos enérgicamente la agresión bélica de la Federación de Rusia a Ucrania y la guerra y condenamos los crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo.
Carlos Vera Abed
José Ángel Bergua Amores
Manuel Antonio Baeza Rodríguez
Francisco Mendoza Moreira
Luz Pargas
Andrea Marina D’Atri
Felipe Andrés Aliaga Sáez
Daniel Rodríguez Gallego
Daniel Omar Roberto
Rafael Giovanny Jorge León
Tomás Villarreal D’ Atri
Carlos Juan Schulz
Óscar Fernando Basulto Gallegos
Grace Benalcazar Zambrano
José Carlos Fernández Ramos
Eder Orlando López Castro
José Antonio Cegarra Guerrero
Edith Esmeralda Reyes Santos
Shirley Monteiro
Carlos Aldana Loayza
Javier Diz Casal
Sindy Paola Díaz Better.
*Actualizado Marzo 9 de 2022
* A través del presente, puede suscribirse como firmante del Manifiesto editado por Imaginación o Barbarie. Marzo 2022