Inicio » Tesis doctorales
Archivo de la categoría: Tesis doctorales
Sustentación de tesis doctoral de Carol Ramírez
Carol Ramírez Camargo, es miembro activo de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) defenderá su tesis doctoral en el programa de Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle en Colombia.
Título de la tesis: Imaginarios de maestras y maestros del Sumapaz acerca de la educación rural en escenarios marcados por el conflicto armado.
Director: Dr. Felipe Aliaga Sáez
Jurados: Dr. Manuel Antonio Baeza, Dra. Amanda Cortés Salcedo y Dr. Carlos Valerio Echavarría.
Fecha: martes 24 de noviembre de 2020
3:00 p.m.-5:00 p.m. (UTC-05:00) Bogotá, Lima, Quito, Rio Branco.
“Geopoéticas, memoria e imaginarios en la Frontera México-Estados Unidos”
Se acaba de defender en la Universidad Externado de Colombia la tesis doctoral denominada “Geopoéticas, memoria e imaginarios en la Frontera México-Estados Unidos” cuyo autor Mauricio Vera Sánchez alcanzó la calificación máxima. Defendida el 17 de julio de 2018 en el programa en estudios sociales. Dentro de sus tutores el fundador de la teoría de imaginarios urbanos Dr. Armando Silva y como parte del jurado Felipe Aliaga, coordinador de RIIR.
En la foto de derecha a izquierda: Fernán Vejarano, Armando Silva, Mauricio Vera, Thierry Thule, Felipe Aliaga y en la pantalla Luis Alfonso Herrera.
“Victimización en la trata sexual: imaginarios e invisibilización», tesis doctoral de Silvia Pérez Freire

Tesis doctoral: Imaginarios de Ciudadanía Transnacional de Inmigrantes latinoamericanos en Chile
Desde el Comité Científico de RIIR festejamos y felicitamos a la colega Teresa Pérez Cosgaya por la obtención del título de doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile (especialidad estudios internacionales).
Título de la tesis:
«Imaginarios de Ciudadanía Transnacional de Inmigrantes latinoamericanos en Chile»
Resumen:
La investigación tuvo como objetivo identificar aquellos factores que posibilitan que los migrantes se conciban como ciudadanos transnacionales o ciudadanos de más de un Estado-nación. Se modelaron teóricamente 4 imaginarios de ciudadanía: nacional, binacional, cosmopolita y ciudadanos del mundo. La investigación es de carácter mixto y se llevó a cabo a través de muestras intencionadas de inmigrantes argentinos, cubanos, mexicanos y peruanos en Chile.
Los principales hallazgos de la investigación fueron: que los migrantes dan mayor importancia a la forma de relación de los Estados de residencia con sus nacionales al momento de pensar la opción de nacionalizarse u obtener la ciudadanía de éste. Además, el modo como la red social del migrante explique los (des)encuentros con la sociedad receptora determina la cercanía o lejanía del migrante con ésta. Asimismo, la composición de la red es importante en tanto los lazos con chilenos sean de mayor confianza (familiares y amigos) para la construcción de imaginarios binacionales; mientras que cuando se trata de lazos estratégicos, se potencian imaginarios cosmopolitas. La buena recepción del capital nacional, asociado al reconocimiento del capital humano es determinante para la construcción de imaginarios binacionales y cosmopolitas.
Director: Vicente Espinoza
Comisión: Eduardo Thayer, Raúl Elgueta y Alfonso Digemans
Fecha de sustentación: 6 de junio de 2017.
Defensa tesis Javier Diz Casal
El pasado día 10 de mayo Javier Diz Casal ha defendido su tesis: “Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad de niños, niñas y jóvenes tetuaníes” satisfactoriamente y de manera apetecible para los miembros del tribunal. El acto público tuvo lugar en la facultad de ciencias de la educación de la Universidade de Vigo, en Ourense. La Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones felicita al doctor Javier Diz Casal.
Por Enrique Carretero Pasín:
El día de la defensa de la tesis doctoral queda grabado en la memoria de una persona con una significación semejante al día de su boda o a la del nacimiento de un descendiente. Ciertamente es una fecha señalada en la biografía personal. El colofón a varios años de entrega a un trabajo que, surgido de una inquietud, acaba transformándose en una creciente neurosis. Al final, no es otra cosa que un rito de acogida en una comunidad, en el que se trata de evidenciar el sacrificio conllevado para una tal acogida. Sin duda, la tesis de Javier Diz Casal, de la que me enorgullezco de haber formado parte de su tribunal, respondió con creces a las expectativas del rito, pero las sobrepasó con un trabajo muy meritorio de marcado acento cualitativo. Buena noticia para los dos ejes articuladores del trabajo: las comunidades de tutela de una infancia en situación de riesgo social y el imaginario social. Para el primero porque, al desenmascararse idealizaciones provenientes de la llamada sociedad del bienestar, contribuirá a que cada localización cultural construya su propia y singular imagen del progreso, teniendo en cuenta sus particularidades, sus virtudes y sus vicios. Para el segundo porque halla un asiento empírico en donde plasmar toda su fecundidad sociológica. Buena noticia, también, para Javier Diz Casal y la directora de su trabajo, la Profesora Fátima Braña, puesto que presiento que han sido pioneros en Galicia en la utilización de una propuesta teórico-metodológica en el campo antropológico. Un abrazo a ambos, así como a los otros miembros del tribunal que me han honrado con su compañía.
Presentación oral de la Tesis Doctoral: SUPERACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL INICIAL DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA DENTRO DEL CAMBIO EPOCAL EN VENEZUELA
El día 24 de febrero de 2017 en la ciudad de Coro, Edo Falcón, Venezuela fue realizada por el Prof. José Gregorio Wagner la presentación oral pública de la Tesis: SUPERACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL INICIAL DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA DENTRO DEL CAMBIO EPOCAL EN VENEZUELA para la obtención del Título de Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico en la Universidad Bolivariana de Venezuela, bajo la Tutoría del Dr. Jaime Corena Parra, siendo otorgada de parte del jurado la Mención Honorifica y Publicación. Esta investigación busca comenzar la superación de la representación social inicial de la economía socialista dentro del cambio epocal en Venezuela, en principio develando esa representación y conociendo las expectativas creadas por su implementación. Con ese propósito se trazó como objetivo de investigación el generar elementos de una construcción teórica y procedimental desde la concepción dialéctica-critica que permita identificar y apoyar su superación. Las representaciones sociales producen los significados que las personas necesitan para comprender y orientarse en el medio social, siendo empleadas principalmente para sostener los intereses de los grupos dominantes. Al observarse la emergencia de la representación existente sobre Economía socialista, se procedió a confrontarla con las categorías esenciales desarrolladas por estudiosos reconocidos del tema bajo la forma de descriptores-referentes y haciendo uso de un método de investigación desarrollado por el autor soportado a partir de la concepción dialéctica-critica fundamentada desde la perspectiva de Marx con el apoyo del trabajo de Mészáros y otros autores. Se concluye que las herramientas educativas y los procesos de mediación pueden ser usados para cambiar las representaciones y la falsa conciencia, igualmente se pone de manifiesto que las representaciones sociales se encuentran estrechamente vinculadas a la ideología y a la opinión pública.
Por: Jaime Corena Parra
Esteban Oliva Ortiz presenta su tesis doctoral
Imaginario Social de los Llanos Occidentales de Venezuela es el título de la Tesis presentada por el Prof. Esteban Oliva Ortiz para la obtención del Título de Doctor en Cultura Latinoamericana y Caribeña, con la Tutoría de la Dra. Ada Rodríguez Álvarez, columnista y miembro de la RIIR. Se trata de un producto de investigación en Imaginarios Sociales que inicia su recorrido epistemológico en la visión de imaginario instituyente de Cornelius Castoriadis y de tiempo tanto en Castoriadis como en Martin Heidegger para, finalmente, proponer una nueva visión que contextualiza el imaginario instituyente y la noción de tiempo como constructos que responden a dinàmicas particulares del hombre de Guanarito, población de los Llanos Occidentales venezolanos que sirve de campo de investigación fenomenológica para el autor de este estudio. Con este trabajo, Oliva abre un espacio nuevo e interesante para la investigación fenomenológica en materia de imaginarios sociales en Venezuela, con proyección Latinoamericana y Caribeña. La presentación oral pública de esta Tesis fue realizada en el Auditorio Maximiliano Bezada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su Instituto Pedagógico de Barquisimeto, el día 17 de enero de 2017 en la ciudad de Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela.
Por: Ada Rodrìguez Àlvarez