Inicio » Noticias
Archivo de la categoría: Noticias
Nuevas membresías
Desde el comité científico de RIIR damos la más cordial bienvenida a las y los nuevos miembros de nuestra red y les deseamos mucho éxito en todas las actividades que vayan a desarrollar en los diferentes grupos de trabajo.
Membresías aprobadas 2022/2023
Luis Navarrete Valenci
Micaela A. Servetto
Alexis Céspedes Quiala
Miguel Angel Puentes Castro
Jose Navarro Conticello
Valeska Venegas M.
Jimena Pesquero Bordón
Javier Gallego
Francisco javier Fuentes Farías
Álvaro Mantilla H.
Óscar Alexander Mejía Pulido
Mary Luz Vásquez B.
Francisca Vergara Pinto
Manuela Naval
Jaime Alberto Pulido Ochoa
Carolina Saldarriaga Ramírez
Ivana Belén Ruiz Estramil
Gastón Amén
DESDE LA RIIR ANUNCIAMOS ESTA BUENA NOTICIA QUE SIN DUDAS RESULTA UN APORTE PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA.
A raíz del momento de confinamiento, aislamiento y distanciamiento físico que estamos atravesando en nuestros países, las editoriales de la Universidad Santo Tomás de Colombia y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a la necesidad de disponer material de estudio, acordaron la descarga libre y gratuita del libro:
Vera, P., Gravano, A. y Aliaga, F. (Eds.).(2019). Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA; Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNICEN.
DESCARGAS
UNICEN: http://www.editorial.unicen.edu.ar/node/141
USTA: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22441
REVISA EL COMUNICADO DE UNICEN
De la misma manera, Ediciones USTA ha tomado la decisión de liberar el libro: Aliaga, F., Maric, M., Uribe, C. (Eds.). (2018). Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. ISBN: 978-958-782-145-1.
Les invitamos a difundir el material desde el link para facilitar la visita a la página del CRAI de la USTA y difundir de este modo, el trabajo que vienen realizando.
Con éxito se llevó a cabo sesión de RIIR en Perú
En el marco de la celebración del XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, se llevó a cabo el martes 03 de diciembre de 2019 en las instalaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, la sesión extraordinaria de los miembros de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR).
En la sesión Felipe Aliaga, realizó una síntesis de los logros alcanzados por la red, en relación a los Workshop realizados en Colombia (2016) y Chile (2018), en donde se fueron gestando los diferentes Grupos de Trabajo de la red, así como publicaciones conjuntas. Se dieron a conocer las cifras de miembros activos y se plantearon desafíos respecto a las nuevas membresías; entre otros aspectos de funcionamiento de la red que se discutirán en la asamblea general que se realizará en México.
Sindy Paola Díaz Better hizo un balance de los 18 números del boletín “Imaginación o Barbarie”, en torno al cual el equipo editorial está trabajando en la indexación para el aumento de la visibilidad.
Teresa Pérez Cosgaya, presentó las novedades del “Diplomado Internacional: Investigación Aplicada en Imaginarios Sociales”, el cual iniciará en el primer semestre de 2020.
Lidia Girola junto con Josafat Morales Rubio, dieron a conocer las novedades del III Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones, el cual se realizará en México en el mes de octubre de 2020, para el cual ya se encuentra abierto el periodo de recepción de resúmenes.
Se contó con la intervención de varios integrantes de la red, quienes plantearon iniciativas y estrategias de trabajo conjunto.
Participaron en la sesión:
Diana Cárdenas, Augusto Rodríguez, Juan Pablo Paredes, Daniela Cáceres, Paul Gogin, Ozziel Najera, Alejandro Retamal, Yoselyn Sáez, Jesús David Salas, Harold Dupuis, Josafat Morales, Mariana Cubillas, Lidia Girola, Andrea D’Atri, Manuel Antonio Baeza, Diego Solsona, Teresa Pérez, Sindy Díaz y Felipe Aliaga.
Nuevo Secretario Ejecutivo de RIIR

De izquierda a derecha: Felipe Aliaga, Coordinador General y Eliberto Quintero, Secretario Ejecutivo.
Eliberto Quintero Montoya ha sido designado como el nuevo Secretario Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), quien tendrá a su cargo una serie de tareas de gestión y ejecución de actividades de la red establecidas en un plan de acción de 2019 a 2021.
Eliberto es estudiante investigador de la Universidad de la Salle en Bogotá, en donde ha colaborado en diferentes tareas en el Semillero Imago, a cargo de la profesora Carol Ramírez.
CERTIFICADO DESIGNACIÓN (Bogotá, 08/04/2019)
Aviso a la comunidad RIIR
Apreciadas/os amigos de RIIR
Informamos lo siguiente:
- El certificado como ponente en el II Workshop a quienes no les haya llegado se puede solicitar indicando nombre completo y título de la ponencia, al correo: segundoworkshop@gmail.com
- Los certificados del Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones, se enviarán por correo electrónico el lunes 3 de diciembre.
- La lista de nuevos miembros de RIIR se dara a conocer el lunes 10 de diciembre.
Atentamente,
La coordinación general.
Se realizó con éxito el II Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones
Durante los días 17, 18 y 19 de octubre del presente año se desarrolló en la Universidad de Concepción (Chile) el “II Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones”, organizado por el Departamento de Sociología de la UdeC, el Grupo Concepción de Estudios sobre Imaginarios Sociales y la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), contó con la participación de más de 100 ponencias, en su mayoría de miembros de RIIR, provenientes de diversas universidades de España, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile, las ponencias se organizaron en ocho Grupos de Trabajo (GT), sobre comunicología, educación y política, identidades, juventudes, tecnologías, teoría y metodología, migraciones y estudios urbanos. A diferencia de un congreso tradicional se buscó que el espacio permitiera mayor profundidad en el intercambio de ideas y propuestas de investigación conjuntas. Asistieron como público decenas de investigadores y estudiantes de diferentes carreras de las Ciencias Sociales.
Un día antes del inicio del evento el 16 de octubre de 2018 se realizó para miembros de RIIR el curso “Manejo de software de análisis cualitativo ATLAS.ti”, impartido por Luis Alfredo Loaiza entrenador oficial de ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH.
El primer día del evento la inauguración fue realizada por Bernardo Castro, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y por el coordinador de RIIR, Felipe Aliaga, actividad realizada en el auditorio Salvador Gálvez del campus Concepción. En la inauguración se presentó un número artístico del grupo folklórico Andalué, con una muestra de los diferentes tipos de cueca, baile nacional de Chile. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Manuel Antonio Baeza, director del evento y reconocido teórico en torno a los imaginarios sociales, la cual se tituló “Complejidad e incertidumbre. Pertinencia del análisis de imaginarios sociales contemporáneos”. Durante esta jornada se realizaron mesas de trabajo de los diferentes GT. Al finalizar la jornada se realizó la recepción de bienvenida, con un cóctel y vino de honor.
En la segunda jornada se presentaron en la biblioteca municipal de la Ilustre Municipalidad de Concepción algunas publicaciones de la red, se anunció la pronta publicación del libro: Vera, P., Gravano, A., Aliaga, F. (Eds.). Imaginarios y Representaciones de lo Urbano. El cual será una co-edición entre Colombia y Argentina a través de Ediciones USTA y Ediciones UNICEN, la presentación estuvo a cargo de Paula Vera. Posteriormente se hizo el lanzamiento del libro: Baeza, M. (2015). Hacer mundo: significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Santiago, Chile: RIL Editores, el cual fue comentado por los profesores de la Universidad de Concepción, Andrea Aravena y Omar Barriga. Se hizo el lanzamiento del libro: Aliaga, F.; Maric, M.; Uribe, C. (Eds.). (2018). Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA, el cual fue presentado por los editores y autores Felipe Aliaga de la Universidad Santo Tomás Colombia y María Lily Maric de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia. En el evento estuvieron presentes otros autores del mismo, entre estos: Paula Vera de Argentina, Danielle Perin Rocha de Brasil, Carol Ramírez de Colombia, Rubén Dittus y Oscar Basulto de Chile y Lidia Girola de México. A cargo de Javier Diz y Sindy Paola Díaz se presentó la experiencia del boletín Imaginación o Barbarie, el cual ya cuenta con más de un año de recorrido y 14 números publicados, reuniendo columnas de opinión de diversos miembros de RIIR. Finalmente Javier Diz y Felipe Aliaga, hicieron la presentación oficial de la Editorial RIIR, la cual publicará libros en formato e-Book, arbitrados y con altos criterios de rigurosidad académica, contando con un selecto comité científico, en donde participa el destacado académico español Enrique Carretero Pasin.
Durante la segunda jornada se realizaron mesas de trabajo con ponencias, y se cerró la jornada con la conferencia magistral de la destacada investigadora en torno a la antropología de lo imaginario, profesora Danielle Perin Rocha Pitta de la Universidade Federal de Pernambuco (Brasil), titulada: “Imaginário: Métodos de pesquisa e Aplicações práticas dos resultados”.
En la tercera jornada se realizó una reunión técnica de Grupos de Trabajo y equipo de coordinación en la cual se hizo un balance de la actividad y de los principales logros y desafíos para el tercer encuentro. Posteriormente se llevó a cabo la reunión del comité científico. Durante esta jornada se proyectó el documental “La batalla de Aysén” y se desarrollaron mesas de trabajo.
En la última jornada se llevó una reunión estratégica para la planificación del Diplomado Internacional: Investigación Aplicada en Imaginarios Sociales. Primera edición 2019 online, el cual será organizado por la Universidad Miguel de Cervantes de Chile y RIIR, bajo la coordinación de Teresa Pérez.
La conferencia de clausura se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de Concepción, y estuvo a cargo de Armando Silva Téllez, creador de la teoría de los imaginarios urbanos, la cual se tituló “La estética como base de los imaginarios: arte y ciudad”, la conferencia tuvo gran concurrencia. En la ocasión el Alcalde de la Ciudad de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, pronunció un discurso celebrando la realización del evento y saludando a los participantes. En la asamblea general realizada al final del evento se dio a conocer la sede del tercer Workshop en 2020, el cual se realizará en Ciudad de México, en la Universidad Autónoma Metropolitana, bajo la dirección de Lidia Girola y Martha de Alba. En la asamblea también se dio a conocer el nombramiento de nuevos miembros del Comité Científico, como es el caso de Andrea Aravena, de Chile, Josafat Morales de México; Armando Silva de Colombia, Ariel Gravano de Argentina y Fernando Andacht de Uruguay. También se anunció que el grupo de trabajo de Educación y Política se divide en dos, Educación bajo la coordinación de Francisco Mendoza y Diego Apolo de Ecuador, y Política a cargo de María Lily Maric de Bolivia y Carol Ramírez de Colombia. Se dio por finalizado el evento por Felipe Aliaga y Oscar Basulto, quienes ofrecieron las últimas palabras a los asistentes a la asamblea.
En el equipo de coordinación participaron más de 40 personas, entre docentes, estudiantes y administrativos quienes realizaron un valioso esfuerzo para que la actividad resultara exitosa.
La Dra. Neyla Pardo recibe importante distinción
Desde RIIR felicitamos a la Dra. Neyla Pardo Abril, docente investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, por la distinción de Investigador Emérito 2018 otorgada por Colciencias, fruto su valiosa trayectoria como investigadora.
Reconocimiento que destaca los aportes y el trabajo dedicado así como el fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
Dicha categoría es de carácter vitalicio y es el reconocimiento máximo que otorga el país y Colciencias a un investigador en su área.
“Representaciones de la Enseñanza del Inglés en Venezuela”
Motivado por el trabajo realizado en el Departamento de Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, sede Barquisimeto (UPEL-IPB) y la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) el Dr. Esteban Oliva conjuntamente con docentes y estudiantes de la práctica profesional docente generaron, el 28/04/2018 en la sede oeste del Pedagógico de Barquisimeto, un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos en torno a las “Representaciones de la Enseñanza del Inglés en Venezuela”. Entre las temáticas abordadas destacan: Enseñanza de idiomas en Venezuela: Estado Docente o Sociedad Educadora; Enseñanza de lenguas extranjeras y el futuro lingüístico en Venezuela: Lengua. Ideología y poder; ¿Proyectos venezolanos? Emular proyectos foráneos: del entusiasmo a la desesperación una y otra vez; Sobre la práctica docente: de una a otra Venezuela; y Estudiantes practicantes en la enseñanza del inglés en el estado Lara: Hacia un nueve perfil docente. Estos fenómenos son dinámicos de tal manera que cambian constantemente, susceptibles a construir nuevos imaginarios. Dada la calidad del egresado especialista en la enseñanza del inglés en la UPEL-IPB, unido a la crisis social, política y económica de Venezuela se requiere ampliar el perfil del profesor de idiomas para desempeñarse en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo sino también en empresas privas y entes gubernamentales. Se espera que en futuros encuentros académicos podamos sumar esfuerzos con RIIR para lograr la aprensión de nuevas alternativas de educación en Iberoamérica.
GCEIS presenta su nuevo logo
El Grupo Concepción de Estudios sobre Imaginarios Sociales (GCEIS) lanza su nuevo logo, actualizando su imagen internacional.
GCEIS es un grupo registrado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, adscrito al Departamento de Sociología, dirigido por el Dr. Manuel Antonio Baeza, cuya trayectoria se remonta a más de 15 años.
El grupo es uno de los organizadores del II Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones, que se realizará en la Universidad de Concepción, el 17, 18 y 19 de octubre de 2018.