Inicio » Call for papers
Archivo de la categoría: Call for papers
Monográfico “ABORDAJES INTER Y TRANSDISCIPLINARIOS EN TORNO A IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES”.
Es todo un orgullo presentar la convocatoria para el volumen 44, N°1 (2021) de la Revista Colombiana de Sociología (RAC), con el monográfico “ABORDAJES INTER Y TRANSDISCIPLINARIOS EN TORNO A IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES”.
La Revista Colombiana de Sociología (indexada en Scopus) de la Universidad Nacional de Colombia (la mejor universidad país) se funda en 1979 y por su larga trayectoria es la revista más prestigiosa en la disciplina.
Para RIIR este monográfico es un gran reconocimiento al trabajo que hemos venido realizando y esperamos que sea un valioso aporte a la academia Iberoamericana.
Cordialmente:
Clemencia Tejeiro, Felipe Aliaga, Lidia Girola, María Lily Maric y Óscar Salazar
DESCARGA:
Llamada de artículos: «Perspectivas teórico-metodológicas en lo imaginario, el imaginario social y las representaciones: hacia la confluencia investigadora». Revista Imagonautas.
La confluencia se ha planteado en muchas ocasiones como la posibilidad de converger, reunirse o concentrarse afluyendo hacia un lugar común, pero, indudablemente, esta se ha subrayado también como una pérdida de identidad de las diferentes líneas, como un imposible sin que unas se diluyan en otras o como un intento de desparcelar lo ya compartimentado. Acá se propone como un proceso de transdisciplinariedad entendiendo que el fenómeno y su estado del arte, necesariamente, han de abordarse con una intencionalidad holista. ¿Existen elementos de peso que puedan apoyar esta tesis?, o, por el contrario, ¿es la práctica teórico metodológica realizada hasta ahora lo suficientemente contundente como para oponerse?
La apuesta por el tratamiento de esta temática tiene que ver también con su impacto como línea que intersecta diferentes disciplinas en ciencias sociales. Así pues, desde la hermenéutica-fenomenológica, el constructivismo-sistémico (sociocibernética), el estructuralismo-figurativo y desde plazas más eclécticas, se trabaja lo imaginario, el imaginario social (o imaginarios sociales) y las representaciones y se hace atendiendo a los elementos constitutivos que definen sus métodos. Esto da como resultado recorridos diferentes, pero de gran interés atendiendo a un panorama general. Espesar contra diluir y concentrar contra dispersar eludiendo pretéritas presiones que subyacen a planteamientos primigenios en ciertas estructuras para superar la oposición del eikasia a la diánoia y de la pistis a la noesis que tanta responsabilidad posee en torno a la minusvaloración de lo imaginario.
Por otra parte se invita a la reflexión sobre qué se espera de la confluencia o bien de la diferenciación. Se anima a la exposición de experiencias que vengan a ilustrar sobre lo que se está haciendo en la actualidad así como el recorrido que se ha hecho en torno a la investigación del imaginario social.
[Para textos destinados al monográfico indíquese antes del título la abreviatura MON15, p. e.: MON15 Hacia una comprensión del mundo a través de los imaginarios sociales.]
Coordinan: Javier Diz Casal (Universidade de Vigo) y Felipe Aliaga Sáez (Universidad Santo Tomás).
Fecha límite de envío de originales: 15 de octubre de 2019.
Número asignado: 15 (2020).
http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/index
19th International Conference of the Utopian Studies Society: «In Search of New Harmonies». Tarragona (Spain), 9-12 July 2018
CALL FOR PAPERS: IN SEARCH OF NEW HARMONIES.
New Harmony was the name given to the utopian community established in Indiana by the socialist thinker Robert Owen (1771-1858). Harmony is a term which was originally applied to the ‘languages’ of music according to specific rules and was pleasant to the ear. It can also possess a therapeutic quality which can ease suffering. Outside music, harmony is peace, peace with the world and with oneself. Etymologically, the term has its origin in Greek harmos meaning a ‘joining together’ or coordination and agreement between different cultures, individuals or groups. Harmony can also be defined by what it is not. It is neither dissonance nor discord; it is not fear or hostility. In short, harmony is the area of the utopian and an absence of the dystopian.
Robert Owen was not alone in his search for social harmony. Born in Wales, moving to Scotland and then to North America, he shared the ‘new’ ideas of other pioneers in the improvement of social education, working conditions, and women’s rights. His well-known slogan: “eight hours labour, eight hours recreation, eight hours rest” was eventually adopted in the United States and subsequently in other countries around the world. In New Lanark, Scotland, Owen managed to put his utopian ideas into practice when he took over the management of the New Lanark cotton mills. By 1799, the living conditions of around two thousand people had improved greatly and this success led him to Indiana where he set up New Harmony with one thousand ‘utopians’. Unfortunately, the utopian community flopped after a period of two years because – as Owen’s son said – its inhabitants consisted of “a heterogeneous collection of radicals, enthusiastic devotees to principle, honest latitudinarians, and lazy theorists, with a sprinkling of unprincipled sharpers thrown in”.[1]
This call for papers especially welcomes the unconventional, free-spirited, unorthodox and even eccentric ventures into new harmonies: past, present and future. This may seem like a contradiction in terms – but revolutions and change are born from the best and the worst of times. The fact that New Harmonies are still unachievable is proof that our present-day world is closer to dystopia than to utopia. The question is: will our future generations be able to renegotiate utopia and maintain the utopian spirit or will dystopia become inevitable?
Papers which focus on social, political and cultural aspects of the term ‘harmony’ are particularly welcome, although contributions which deal with any other aspect of the utopian field will also be considered.
We welcome proposals for Panel Sessions and Individual 20-minute Papers:
a) For individual 20-minute papers, please send an abstract (max. 300 words) with
- a title
- your name
- affiliation
- email address and phone number
- three keywords relating to your topic to help us organise the papers into relevant sessions.
b) For Panel Sessions (Coordinator + or 2 or 3 members), the Panel coordinator should please send
- a title and abstract (max. 400 words) of the topic
- the names, affiliations and email addresses of the other members
c) The deadline for submissions will be January 8th, 2018
d) Confirmation of acceptance will be sent by January 31st , 2018
e) Please note that the language of the conference is English. Exceptionally, papers in another language may be accepted and will be grouped in a separate panel.
f) Please send your proposals to both Liz Russell liz.russell@urv.cat and Pere Gallardo pere.gallardo@urv.cat
http://wwwa.fundacio.urv.cat/congressos/utopian-studies-society/call-for-papers
[1] Joseph Clayton (1908) Robert Owen: Pioneer of Social Reforms, A.C Fifield, London.
CONVOCATORIA REVISTA JANGWA PANA VOLUMEN 17 (1) (ENERO – JUNIO 2018)
Tema:
Subjetividades y consumo cultural transmediático en la era de las TIC
Jangwa Pana (ISSN PRINT: 1657-4923 ISSN WEB: 2389-7872) Es una revista arbitrada semestral dedicada a la difusión de trabajos académicos originales de alta calidad en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, entre las cuales están: antropología, sociología, historia, geografía, cine y audiovisuales, comunicación, ciencias políticas, filosofía, derecho y literatura. Los artículos sometidos a consideración deben ser originales e inéditos y de preferencia producto de un proyecto de investigación. Actualmente se encuentra indexada en Publindex – Colciencias, ProQuest, REDIB, Latindex, Ulrichs Web, DOAJ, BASE, Actualidad Iberoamericana, ERIHPLUS, CiteFactor, OAJI, CLASE, CIRC, INFOBASE INDEX, Science Library Index, Sherpa-Romeo, MIAR y DRJI.
En esta ocasión invitamos a todos los investigadores, académicos, científicos sociales y estudiosos para que contribuyan con manuscritos originales e inéditos productos de investigaciones o reflexiones relacionadas con el mundo Geek/Otaku.
Posibles ejes temáticos:
- Productos culturales (anime, manga, moda, videojuegos, cine, música, televisión, etc.)
- Internet y medios de comunicación
- Usos de la cultura popular japonesa
- Globalización o diásporas
- Consumo cultural de medios
- Identidades transnacionales
- Subjetividades y narrativas transmedia
- ¿Existe una Cultura Geek?
- Videojuegos y diversidad cultural
- Comunidades globales
- Realidad Aumentada y mundos virtuales
- Videojuegos históricos
- Anime y representaciones de la realidad
- Narrativa del videojuego
- Videojuegos e hipermedia
- La Ciencia ficción como meta-relato
- ¿Existe una cultura Otaku?
- Identidades transnacionales
Actualmente alrededor del mundo existe una gran tendencia por el consumo de productos culturales transmediaticos como los videojuegos, los cómics, el manga, y el animé, lo que ha generado la creación de grupos que se hacen llamar a sí mismos Geeks u Otakus. Dicha producción cultural se encuentra muy presente en la cotidianidad de millones de personas a través de estas industrias del entretenimiento que traspasan fronteras nacionales haciendo uso de las TIC, posibilitando la creación de redes y la consolidación de colectividades entre sujetos que comparten un mismo entramado simbólico, propiciando la conformación de subjetividades e identidades transnacionales. Estas formas de expresión recrean una representación de la realidad que permea las concepciones que los sujetos poseen de su realidad y la opinión que construyen de sus contextos, generalmente a través de utopías o distopías futuristas e históricas que muestran realidades paralelas constantemente construidas y deconstruidas en la dinámica de sus narrativas.
En ese sentido, consideramos necesario superar las opiniones y los lugares comunes que describen a este tipo de manifestaciones culturales como pasajeras, sin importancia y vacías en sus contenidos, pues obviar estos contenidos y las producciones simbólicas que constantemente consumen en su mayoría jóvenes en todo el mundo, puede contribuir al ensanchamiento de la brecha que se gesta entre la generación análoga/presencial y la actual generación digital que construye sus significados en rupturas bajo la naturalización de la ubicuidad y la inmediatez.
Así, este monográfico se crea con el interés de comprender cómo las narrativas producidas por esas industrias culturales y el acercamiento a la tecnología incide en los sujetos que las consumen.
Jangwa Pana recibe permanentemente contribuciones en las áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Para mayor información puede contactarnos al correo: jangwapana@unimagdalena.edu.co
Fecha de cierre: 18 de agosto de 2017
Se estará recibiendo manuscritos todo el año para futuras ediciones.
Para mayor información puede contactarnos al correo: jangwapana@unimagdalena.edu.co
Visualice las instrucciones para autores aquí:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/about/submissions#authorGuidelines
También puede visitarnos en el portal de la revista: http://revistajangwapana.unimagdalena.edu.co/donde podrá descargar toda la documentación necesaria para iniciar el proceso editorial.
CALL FOR ABSTRACTS (until 30th June 2017).
Tropics of the Imagination Conference
Theme- Living Cities: Tropical Imaginaries
Singapore, 6th – 9th September 2017
/Users/syedumar/Desktop/TOI Logo png/TOI_FBLogo.png
Call for Abstracts
Extended to 30th June 2017
Tropics of the Imagination is open to researchers, research students, and the learned public. Writers, artists, film-makers, academics and other creative individuals, who find the Tropics a source of inspiration, are brought together at this conference where they discuss the creative potential and possibilities of the Tropics.
We welcome Abstracts for presentations of relevance to imaginative and creative approaches to culture and nature in the tropics from arts, humanities, social sciences and allied perspectives. This year’s conference theme is Living Cities: Tropical Imaginaries.
Please find the ABSTRACT FORM and list of sessions topics on our conference website: https://www.tropicalimaginary.com/call-for-papers
If you wish to propose another session title, please contact the conference coordinators at toi@jcu.edu.au.
Warm regards
Associate Professor Anita Lundberg
Co-coordinator Tropics of the Imagination Conference, Singapore 2017
Follow us on Facebook @Tropics Imagination 2017
Follow us on Twitter @TOIConference
FDF3A14D-2523-4568-BC61-955157EDA46E.png
Solicitud de artículos/call for papers
La Revista Latina de Sociología, cuyo subdirector es el miembro de RIIR, Dr. Eleder Piñeiro, invita a estudiantes, docentes e investigadores a que envíen sus textos con el fin de ser evaluados de cara a la publicación de los números del año 2017:
– Hasta el 30 de marzo (edición del primer semestre)
– Hasta el 30 de agosto (edición del segundo semestre).
Todos los textos pasarán por evaluación de pares bajo el sistema pper review doble blind: el autor no conoce a los dos evaluadores; los evaluadores no conocen al autor).
Son bienvenidos textos de áreas afines a las ciencias sociales y a las humanidades cuyas temáticas giren en torno a temas originales y de interés relativos a Europa y Latinoamérica.
CALL FOR PAPERS Monográfico: Imaginarios, arquitectura y ciudad
N° 9 (Noviembre, 2017)
Desde principios del s. XX los imaginarios han sido objeto de atención principalmente de las ciencias sociales y pese a que los imaginarios construyen socialmente los lugares que habitamos y las relaciones que surgen entorno a ellos, hasta hace poco su estudio era un tema poco abordado desde la arquitectura y el urbanismo. Sin embargo, hoy en día es imposible pensar la construcción de un lugar y su identidad sin incluir esta variante.
Por sus características plásticas la arquitectura permite materializar todas las ideas entre las que se encuentran los imaginarios, es por esto que a través de su análisis crítico es posible identificar cuáles son las motivaciones e ideas abstractas que le dan forma, dando cabida al análisis de lo subjetivo.
De esta manera, en este número Imagonautas propone un debate donde los imaginarios se centran en la arquitectura y la ciudad como foco de atención, abriendo la convocatoria a estudios transdiciplinarios. De esta forma se invita a la reflexión que incluye el análisis de la identidad de lugar, el estudio del proyecto arquitectónico puntual, las particularidades de la marca región, entre otras afines.
Coordinadora: Laura Susana Zamudio Vega (Universidad Autónoma de Baja California)
e-mail: arq.zamudio@gmail.com
Normas de presentación
http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/about/submissions#onlineSubmissions
Modalidades de participación
7 artículos
2 Recensiones
Fechas importantes
Recepción de propuestas (abstract): 17 marzo 2017 > vía e-mail a: arq.zamudio@gmail.com
Aviso de aceptación de propuestas: 04 de abril 2017
Recepción de artículos completos: 1 de septiembre 2017 > vía plataforma de la revista: http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/login
Publicación: 15 noviembre 2017