Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Congresos

Archivo de la categoría: Congresos

Ponencias virtuales. Mesa Teorías y Metodologías en torno a los Imaginarios y las Representaciones sociales

Apreciadas/os colegas.

El día jueves 9 de marzo en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social 2023, que se realizará en Santiago de Chile y Valparaíso, se desarrollará la Mesa 14 | Teorías y Metodologías en torno a los Imaginarios y las Representaciones sociales. Tenemos las siguientes ponencias virtuales (en horario de Chile), para quienes deseen conectarse a escuchar, quedan cordialmente invitadas/os.

Plataforma zoom:

ID 897 6609 2010

Contraseña 920145

De 14 a 17 horas.

Pedro Callari Trivino Moisés: “O conflito e a violencia das/nas Representacoes Sociais”

Josafat Raúl Morales Rubio y Andrea Marina D´Atri: “Un modelo para el estudio de conflictos ambientales por extractivismo desde imaginarios sociales”

Ángel Enrique Carretero Pasín: “Imaginarios sociales: del pluralismo teórico a la problematicidad metodológica”

Raúl Romero-Ruiz: “Psicogeografías urbanas de la vida cotidiana, pandemia-postpandemia. Una aproximación desde las representaciones socioespaciales”

Jorge David Moreno Cuesta y Felipe Andrés aliaga Sáez: “La conciencia moral como producto de los imaginarios y representaciones sociales. Una apuesta desde la policía nacional de Colombia”

Luz Ángela Ardila Gutiérrez: “Imaginarios de ocio, tiempo libre y su relación con el desarrollo humano para los profesores de educación superior”

Einer Mosquera Acevedo: “Estudiar imaginarios de futuro. Acercamientos teórico metodológicos”

Ignacio Sandoval Marmolejo y Matías Jaramillo: “Vinculando teoría fundamentada con el realismo crítico para el análisis de los imaginarios sociales”

Napoleón Murcia Peña y Jorge Iván Murcia Gómez: “La investigación situada. Estudio de dinámicas sociales desde los imaginarios sociales”

Roberto Sancho Larrañaga e Ignacio Riffo-Pavón: “Análisis semiótico del discurso para identificar representaciones e imaginarios sociales: un estudio de fake news”

De 17.15 a 19 horas.

Ricardo Arrubla Sánchez: “Humanismo digital, imaginarios e imagen patológica”

Lucía de Pena: “La pertinencia y la vigencia del enfoque de las representaciones sociales para el estudio de las prácticas profesionales en salud”

Alfredo Miguel Santillán Cornejo: “Cartografías sensoriales e imaginarios urbanos. Posibilidades de diálogo teórico-metodológico”

Leticia Arancibia Martínez: “Conflictos de la biopolítica, movimientos sociales y las tensiones del imaginario radical en el Chile de la postdictadura”

Christian Retamal: “Desde los imaginarios utópicos a los distópicos. Diseminación de la incertidumbre y crisis de la seguridad ontológica”

Óscar Basulto Gallegos: “Representaciones, imaginarios y mitologías: significaciones aplicadas a la marcha más grande de chile”

XVI Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales (CIRS)

La Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) respalda la XVI Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales (CIRS), Bogotá del 20 al 22 de septiembre.  

El envío de resúmenes ponencias se encuentra abierto hasta el 9 de mayo.

Toda la información se encuentra en el sitio web:

https://www.cirs-bog.com/

Mesa 14 | Teorías y Metodologías en torno a los Imaginarios y las Representaciones sociales

Se encuentra abierta la recepción de ponencias para el IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social, que se realizará en Santiago de Chile y Valparaíso del 7 al 10 de marzo de 2023, en el cual se desarrollará la Mesa 14 | Teorías y Metodologías en torno a los Imaginarios y las Representaciones sociales.

ENVÍO DE PONENCIAS A LA MESA 14

REVISA LA TERCERA CIRCULAR

XVI Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales

Nos complace informarle el regreso a la presencialidad de la Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales (CIRS) en su XVI edición. 

En esta oportunidad abordaremos como tema central Representaciones Sociales, Prácticas y Desafíos en Escenarios de Incertidumbre

Para más información lo invitamos a visitar la página oficial: www.cirs-bog.com

Cordial saludo,–
Comité Organizador

XVI Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales

Mesa: «Imaginarios, representaciones y narrativas sobre las mujeres migrantes».

Postule su ponencia para el IX Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Información de la mesa 1114 a los correos:

elianamojica@unipamplona.edu.co

gladysespinel@ufps.edu.co

PROGRAMA: II Congreso Latinoamericano de Teoría Social

DESCARGA EL PROGRAMA

Se encuentra disponible el programa del II Congreso Latinoamericano de Teoría Social, en donde miembros de RIIR coordinarán y presentarán ponencias en las mesas:

MESA 4 | Propuestas de construcción teórica en torno a los Imaginarios Sociales

Coordinadorxs:
Lidia Girola (UAM, Azcapotzalco)
Felipe Aliaga (Universidad Santo Tomás, Colombia)
Manuel Antonio Baeza (Universidad de Concepción, Chile)

MESA 16 | Representaciones e Imaginarios Sociales: teorías, metodologías e investigación

Coordinadorxs
Daniel H. Cabrera (UNC-Universidad de Zaragoza, España)
Paula Vera (CONICET-Centro REDES/CECUR-UNR)

0001 (1)

Acuerdos alcanzados entre RIIR y la BUAP México

Durante la visita del coordinador de RIIR, Dr. Felipe Aliaga a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México, se alcanzaron los siguientes acuerdos:

Se potenciará la articulación para el desarrollo del proyecto internacional: “Imaginarios y representaciones sociales de la política, el político y el gobierno en universitarios”. La coordinación general del proyecto quedará a cargo del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, perteneciente a la BUAP; el Instituto se integrará formalmente a RIIR. La coordinación del proyecto estará liderada por la Dra. Elizabeth Ballén, el Dr. José Antonio Meyer Rodríguez y un investigador del Instituto. Desde la coordinación  se formalizará la invitación a las universidades participantes de los distintos países, quienes deben ser miembros de RIIR.  Los investigadores del proyecto se articularán en el Grupo de Trabajo de Educación en RIIR con la finalidad de mantener el trabajo a largo plazo.

Desde el Instituto se afinará la metodología, se formalizará a los participantes, se reajustará el cronograma y se coordinarán los avances.  La discusión teórica será complementada por los investigadores y los equipos de cada país.

Se realizará un encuentro de investigadores para contrastar resultados  por países y generar una conclusión general, el encuentro se realizará en Puebla en 2018.

La publicación del estudio se realizará en la colección RIIR en Ediciones USTA Colombia en co-edición con la BUAP y se incluirá todos los logos de las instituciones participantes.

El capítulo México del proyecto será coordinado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP en coordinación con el Instituto a través de la Dra. Lidia Aguilar Balderas, Dra. Elizabeth Bellén y el Dr. José Antonio Meyer.

La red internacional de investigación “Cultura Política y Democracia” con sede en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, liderada por la Dra. Lidia Aguilar se vinculará a RIIR como red asociada, permitiendo que todos sus miembros sean incorporados automáticamente.  También se acepta la vinculación de la Facultad de Sociología a través del Grupo de Investigación “Conflictos Sociales, Género y Territorios” de  la Universidad Santo Tomás Colombia,  para unirse a la red Cultura Política y Democracia, integrándose al proyecto en ejecución: “La Universidad en la formación de la cultura política democrática”.

Queda acordado que el libro producto de las “III Jornadas Euro-Americanas de Cultura Política, Actores, Instituciones y Políticas Públicas” (Puebla, 17, 18 y 19 de mayo de 2017) sea publicado en Colombia bajo se sello editorial de la Universidad Santo Tomás (Ediciones USTA) en la colección RIIR, bajo co-edición con la BUAP. En el libro aparecerán todos los logos de las instituciones vinculadas en las redes asociadas y que participen como autores del mismo.

El Dr. Aliaga también participó como expositor en el Congreso Internacional: III Jornadas Euro-Americanas de Cultura Política. Actores, Instituciones y Políticas Públicas. Con la conferencia denominada “La comprensión de la participación juvenil desde la sociología de lo imaginario”.

REVISA LOS ACUERDOS:

ACTA proyecto internacional: “Imaginarios y representaciones sociales de la política, el político y el gobierno en universitarios”

Carta de intención de colaboración entre redes

Carta de aceptación en proyecto de investigación internacional

Ampliación de fecha para envío de resúmenes de ponencias en torno a imaginarios y representaciones en el II Congreso Latinoamericano de Teoría Social (hasta el 29 de mayo de 2017).

0001 (1)

Desde RIIR se convoca a los miembros de la red y a la comunidad de investigadores en la materia  a enviar resúmenes a las mesas temáticas 4 y 16.

Los resúmenes deben ser enviados por medio del sitio del congreso hasta el 29 de mayo de 2017.

http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/wp/

MESA 4 | Propuestas de construcción teórica en torno a los Imaginarios Sociales

Coordinadorxs:
Lidia Girola (UAM, Azcapotzalco)
Felipe Aliaga (Universidad Santo Tomás, Colombia)
Manuel Antonio Baeza (Universidad de Concepción, Chile)

MESA 16 | Representaciones e Imaginarios Sociales: teorías, metodologías e investigación

 Coordinadorxs
Daniel H. Cabrera (UNC-Universidad de Zaragoza, España)
Paula Vera (CONICET-Centro REDES/CECUR-UNR)

IV COLOQUIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN REPRESENTACIONES SOCIALES

ConvRENIRS26012017

DESCARGA LA CONVOCATORIA 

Primer Coloquio Internacional: Los Océanos de Fronteras Invisibles Luanda – Bahia – Valparaíso: Imaginarios portuarios transoceánicos

PRIMERA CIRCULAR

Primer Coloquio Internacional: Los Océanos de Fronteras Invisibles Luanda – Bahia – Valparaíso: Imaginarios portuarios transoceánicos

Fecha: 8 y 9 de noviembre de 2017

Lugar: Valparaíso – Viña del Mar (Centro de Estudios Avanzados-Universidad de Playa Ancha)

En el debate actual en los estudios culturales, se habla de la Oceanic Modernity para referirse a un espacio complejo de construcciones de la sociedad urbana, de las movilidades de la contemporaneidad, de los entrecruces culturales que van configurando los imaginarios portuarios y de las connotaciones que va asumiendo la esclavitud en el contexto contemporáneo (Phaf-Rheinberger y Mann 2014). Se problematizan, por lo tanto, representaciones del océano tanto en la configuración de los imaginarios portuarios transoceánicos así como enlos procesos históricos, culturales, identitarios, de violencia y de intensa migración en la actualidad, fracturando la dimensión inmunitaria (Esposito, 2005) de la construcción política occidental. La irrupción de culturas, la hibridez de modos de vida y el tráfico constante de sujetos y mercancías potencian una violencia estructurada que, por supuesto, genera otra simbólica, como lo precisó Slavoj Zizèk (2009). En este sentido interesa desmontar críticamente las causas que originan estas violencias y las construcciones que generan y ponerlas a dialogar con otros espacios, a partir de los cuales establecer una mirada de múltiples derivas sobre el enclave puerto y el contexto oceánico en general.
Este coloquio se propone establecer una relación estética y conceptual entre tres puertos que han tenido una relevante importancia histórica: Luanda, Bahia y Valparaíso, los que han producido imaginarios entrecruzados, dando cuenta de estaciones de un recorrido que aún no acaba, que junto con el del tráfico de esclavos, también ha sido el del ingreso de la modernidad, con sus saberes y sus conflictos. Se propone trabajar en esta primera instancia con estos tres puertos, para continuar, en una periodicidad a delimitar, con otros del mundo, que hayan tenido, o tengan relación con nuestro continente.

Las propuestas de comunicación se vincularán a las siguientes líneas:

1. Representaciones portuarias y oceánicas
2. Violencias y tensiones: puertos y altamar
3. Memoria y viajes transoceánicos
o Memoria y exilios
o Memoria y refugio
o Memoria y esclavitud o Memoria y migraciones
4. Cartografías astrales y cartas oceánicas
5. Subjetivación – transubjetivación: los sujetos “entre” lugares y puertos
6. Poesía del maritorio
7. Saberes, sabores y mixturas

Envío de propuestas:
La fecha límite para el envío de propuestas es el 30 de junio de 2017 a la siguiente dirección: coloquio.oceanos@gmail.com

Resultados: 30 de julio

La propuesta debe constar de: nombre y apellido, vínculo institucional, dirección electrónica, título de la comunicación, resumen de 250 palabras. Se aceptarán propuestas en portugués y en español.

Comité Académico:
Dra. Daiana Nascimento dos Santos(CEA-UPLA)
Dra. Daniuska González(Fac. Humanidades-CEA-UPLA) Dr. Braulio Rojas (CEA-UPLA)
Mg. Eddie Morales (Fac. Humanidades-UPLA)
Dr. Cristián Opazo (PUC)
Dra. Clicie Nunes (UDEC)
Dra. Edda Hurtado (PUCV)
Dr. Braulio Rojas-Castro (CEA-UPLA)

Equipo organización
Mg. Lilian Salinas (Sede San Felipe-UPLA)
Dr.(c) Oscar Rosales (Doctorado en Literatura Hispanoamericana contemporánea – UPLA) Natalie Israyy (Magíster en Literatura-UPLA)
Diego Clavijo (Fac. Humanidades-UPLA)
Gonzalo Retamal Sanchez (Magíster en História-UBIOBIO)

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.facebook.com/events/269168836874828/