Licenciada en Sociología por la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, Máster en Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales por la misma universidad, actualmente investigadora en formación gracias a una beca del Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza, realizando su tesis doctoral que lleva por título «Desplazados forzados: catástrofe e identidad en la Era Humanitaria (Estado español 1979 a la actualidad)». Interesada por las representaciones sociales en el ámbito audiovisual estudia Cine Documental en la Escuela de Cine del País Vasco. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad de Coimbra (Portugal), y en el Departamento de Antropología, Universidad de los Andes (Colombia), esta última gracias a la beca EGONLABUR 2016, otorgada por el Gobierno vasco/Eusko Jaurlaritza. Ha presentado comunicaciones científicas en las Universidades españolas de Andalucía, Madrid, Barcelona, País Vasco, e internacionales como en la Universidad de Portugal, Colombia o Uruguay. Cuenta con publicaciones en diversas revistas que recogen tanto su inquietud en el área de las representaciones («Testimonio y cine documental. Shoah, Noche y niebla, The act of killing: tres ejemplos a debate» en Imagonautas, «Reseña Audiovisual «Fuocoammare»» en Papeles del CEIC, «La frontera como tragicomedia: “no puedo come in ” si no está “ open the door ”» en Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, entre otras), asi como acerca de la temática específica del asilo y refugio («El Refugiado: sujeto de frontera, sujeto fronterizo» en Iberoamérica Social, «De la Penuria del desplazamiento forzado a la formación de una subjetividad de retales» en Alter/nativas, «Cómo las fronteras atraviesan al desplazados forzado. Solicitantes de asilo en el País Vasco» en Inguruak).