
Tapa edición colombiana
Paula Vera, Ariel Gravano, Felpe Aliaga (Eds.)
El libro Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano, estará presente en las ferias de libro de Bogotá (FILBO) y Buenos Aires de 2019.
Lanzamiento en Colombia:
Lunes 29 de abril de 4:00pm.-5:00pm. FILBO. Corferias. La presentación del libro estará acompañada por el Dr. Armando Silva.
Este libro materializa un intenso proceso de selección, edición y evaluación que fue posible gracias a la valiosa contribución de todos los autores y autoras, y las dos editoriales universitarias que confiaron en este proyecto: las editoriales de la Universidad Santo Tomás (USTA) de Colombia y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) de Argentina. Es una edición internacional, publicado en papel en Colombia y Argentina, con doble ISBN y bajo evaluación por pares, que comenzó a gestarse en el I Workshop de la RIIR, en noviembre de 2016, en Bogotá, durante los frondosos debates del grupo de trabajo Estudios Urbanos.

Tapa edición argentina
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar tanto las predisposiciones a la reproducción como las tendencias que anuncian formas de producción innovadoras de la ciudad y la vida urbana.
Esta obra compuesta por trece capítulos de autores de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela, ofrece una muestra de los posibles contrapuntos, conexiones y discusiones que se abren en el campo de los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Podríamos decir que es un libro que navega entre los deslizamientos y las cauciones conceptuales sobre temporalidades, territorios y escalas, símbolos y catástrofes, fronteras y desigualdades, identidades barriales y ciudades lúdicas, márgenes y recelos, estéticas y consumos ocultos. Con este libro se busca actualizar las discusiones en este ámbito, renovar interrogantes, visibilizar objetos de estudio y perspectivas teórico-metodológicas que contribuyan a seguir multiplicando las investigaciones y las inquietudes que suscitan los imaginarios y las representaciones de la ciudad y la vida urbana.