Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Inicio » Publicaciones » DESCARGA: Santisteban, S. (2018). Las startups en Bogotá: un estudio crítico sobre los imaginarios de la creatividad y el emprendimiento. Caldas: Lasallista.

DESCARGA: Santisteban, S. (2018). Las startups en Bogotá: un estudio crítico sobre los imaginarios de la creatividad y el emprendimiento. Caldas: Lasallista.

IMG_20190220_140736Las startups de tecnología constituyen las nuevas fábricas de la cultura y vida cotidiana, lo cual, sin embargo, no implica que los sujetos que consumen sus productos se comporten como actores pasivos y subjetivados, sino que al contrario, por primera vez en la historia también están creando los contenidos y objetos que sirven para representarse el mundo y vivir en él. En este nuevo sistema no existe la homogenización dada por un pequeño número de grandes actores que lo dominan – Estado, Iglesia, Familia -, sino que debido a sus características de descentralización, diversidad y versatilidad, se pueden integrar todas las formas imaginables de expresión y acción dentro del contexto del capitalismo neoliberal y tecnocientífico. No obstante, el precio que hay que pagar para entrar al sistema es el de adaptarse a su lógica – la de la omnipresencia y consumo permanente de objetos -, a su lenguaje y a sus puntos de entrada y codificación, generando así nuevas exclusiones y síntomas que se abordan en este libro.

Esta investigación, retoma la noción de “hipermodernidad” de Lipovetsky como una lectura de la época actual, caracterizada por: 1) la hiperproductividad, 2) la hipereficiencia (particularmente de lo efímero) y 3) la recuperación de la “deuda social” como ideal del individuo. En este sentido, a partir del análisis de los modos contemporáneos de gozar y sus correspondientes síntomas sociales, se constata que el emprendimiento y las startups no deben ser leídos como fenómenos aislados que conciernen únicamente al campo económico y tecnológico, sino que, en efecto, son producto de una evolución socio-histórica que los produce en tanto discursos, subjetividades y modalidades de goce. De la reflexión de este trabajo, se concluye que en Bogotá el sujeto emprendedor se consolida cada vez más como producto de las nuevas lógicas culturales y económicas, que demandan máxima inmediatez y adaptabilidad, y que se estructuran a partir de una visión tecnocrática y utilitaria del mundo.

Dicha situación plantea la cuestión, finalmente, de si la denominada “revolución de la sociedad de la información” está efectivamente encaminada hacia alcanzar los ideales de una sociedad más igualitaria, justa, productiva e inteligente, o si por el contrario, sus efectos y fines obedecen a otras lógicas más limitadas y excluyentes.

DESCARGA

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Páginas

A %d blogueros les gusta esto: