Nº 22. Movimientos sociales y creatividad.
Los movimientos sociales son agentes colectivos que intervienen en la actividad política, aunque no tengan una relación directa con sus principales actores (estado, partidos políticos, sindicatos, grupos de presión, etc.), con la intención de provocar o impedir ciertos cambios de muy distinta naturaleza. Gran parte de esos cambios tienen como objetivo afrontar situaciones de vulnerabilidad que generan incertidumbre en los afectados. Con su actividad, para ser efectivos, los movimientos sociales se verán obligados a ser creativos, tanto respecto a las formas organizativas que les permiten aparecer y sostenerse, como a los discursos utilizados para realizar diagnósticos y proponer soluciones, pasando por los recursos movilizados para facilitar todo lo anterior. Dicha creatividad consiste en la (re)utilización de dispositivos provenientes tanto de la trama institucional como de la base social informal proporcionándoles nuevos sentidos.
En el plano del análisis, los científicos sociales deben dar la talla ante esas creaciones colectivas siendo ellos igualmente creativos respecto al repertorio de teorías y métodos que habitualmente utilizan. Si no hay tal creatividad, los científicos no podrán entender nada. Si son creativos permitirán que sus disciplinas crezcan en complejidad. Del mismo modo, en el plano político el sistema y sus actores centrales debieran dar la talla siendo también creativos respecto al conjunto de ideologías, métodos de participación, formas de resolución de conflictos que acostumbran a usar, etc. Si no hay tal creatividad, la política institucional no podrá gestionar nada. Si son creativos, los políticos permitirán que la política esté a la altura de la riqueza y complejidad de lo social. En definitiva, los movimientos sociales son un estímulo para que la sociedad se piense a través de la ciencia y se construya a través de la política de un modo creativo.
Con este llamado, invitamos a científicos y activistas con experiencia en la investigación y participación en los movimientos sociales para que nos hagan llegar casos en los que aborden la creatividad del propio movimiento social, de la reflexión científica que le presta atención y de la praxis política institucional que se ve interpelada. Los textos tendrán una extensión no inferior a 1500 palabras con el siguiente formato: Fuente, Courier New; tamaño, 12; márgenes, normal; sangría, primera línea 0,5; interlineado, 1,5; espaciado posterior, 10; y texto justificado. El título se escribirá en negrita sin comillas (“) y al final se añadirá una reseña del autor no superior a 100 palabras junto con una foto de l@s autor@s. Se hará llegar a José Angel Bergua Amores (jabergua@unizar.es) antes del 31 de octubre incluyendo en el asunto “creatividad y movimientos sociales”. Para más información consulta nuestras directrices.
*Publicación en diciembre (fecha de recibo de textos máximo octubre 31)