Inicio » Libro
Archivo de la categoría: Libro
AUTORES USTA – Investigación sensible
Video promocional del libro: Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales (Ediciones USTA, 2022).
Participan en el video:
– Felipe Aliaga (Universidad Santo Tomás)
– Carol Ramírez Camargo (Universidad de La Salle)
– Roberto Sancho (Universidad Autónoma de Bucaramanga)
– Armando Silva (Universidad Nacional de Colombia)
El libro es una muestra de las experiencias y reflexiones epistemológicas propias de los investigadores acerca de las teorías de imaginarios y representaciones sociales. Es un recurso a disposición de la comunidad científica y académica para guiar las metodologías a utilizar en la investigación social con una fuerte convicción por el pensamiento Latinoamericano.
Libro recomendado: Conversaciones con Manuel Antonio Baeza: una entrada a los imaginarios sociales. Andrea Marina D’Atri

Compartimos con ustedes el libro publicado en Argentina de nuestra colega Andrea Marina D’Atri, en donde recorre la obra de Manuel A. Baeza.
Descarga el Ebook:
https://www.academia.edu/86240354/Conversaciones_con_Manuel_Antonio_Baeza_Andrea_Datri
Manuel Antonio Baeza es experto en teoría y metodología de imaginarios sociales y referente en esta temática, en Iberoamérica. Se doctoró en Sociología en la Universidad Sorbonne Nouvelle (Paris III, Francia). Se desempeña como docente e investigador en la Universidad de Concepción y es cofundador de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Desde Chile, realiza estudios de socioantropología, forma investigadores y tiene una prolífica obra sociológica.
Baeza sufrió el exilio al caer el gobierno de Salvador Allende, de manera que su formación académica la efectuó enteramente en Francia. Es autor de “Los caminos invisibles de la realidad social” (2000), “Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica” (2003); “Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda” (2008), “Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad” (2015) y “Enigmas del presente. Entre el neo-salvajismo y el pseudo populismo” (2020).
En “Conversaciones con Manuel Antonio Baeza. Una entrada a los imaginarios sociales”, Andrea Marina D’Atri propone hacer dialogar aspectos destacados de la obra de Baeza, con sus propias búsquedas científicas. Así, resaltará las definiciones sobre imaginarios, representaciones y la “estructura simbólica de ajuste”, los ocho argumentos para una teoría de imaginarios sociales y el bregar constante por una sociología profunda del autor chileno.
Sosteniéndose en su propio recorrido investigativo sobre subjetividades en el conflicto por el agua del río Atuel, en Argentina, el propósito de la autora es compartir un material personal que dialoga con la obra del Baeza, el cual evaluó necesario poner a disposición de un lector interesado en este modo de comprensión de la realidad social.
Libro recomendado: Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales
Compartimos con ustedes la aparición de un anhelado libro. Se trata de uno de los primeros libros de metodología en torno a la materia a nivel Iberoamericano y quizás mundial.
DESCARGA LA VERSIÓN DIGITAL:
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/46328
Este libro nace desde la necesidad de muchos investigadores interesados en poder conocer metodologías que se hayan aplicado al campo de los imaginarios y representaciones, las cuales pueden servir como orientación para sus proyectos o para inspirar ideas o “modos de hacer”. Lleva implícito un trasfondo epistemológico sobre una de las corrientes de pensamiento que ha venido formando escuela en Iberoamérica y cimentando un acercamiento responsable al conocimiento, desde el investigador que busca conocer y sentir la realidad como parte de sí mismo, una investigación sensible, en la que si debe existir sesgo, este será por adentrarse y decir lo que se ve, sin una supuesta neutralidad axiológica, sino con un compromiso por el bienestar y la dignidad de las personas. En el panorama amplio de esta obra se presentan una serie de métodos y esquemas analíticos, tales como la hermenéutica, la semiótica, el análisis de discurso y de contenido, la teoría fundamentada, los métodos mixtos, la etnografía y netnografía, las técnicas grupales y la entrevista. Los que se entrecruzan con diferentes campos de investigación o diferentes aplicaciones, por ejemplo: los estudios urbanos, el arte, el ámbito educativo, las imágenes, la mitología, el curso de vida y la memoria.
Libro recomendado: Las paradojas de la modernidad. Imaginarios psicopolíticos tardomodernos. Ángel Enrique Carretero Pasín
Esta obra, inserta en el espacio de intersección entre la filosofía y las ciencias sociales, tiene por vocación explorar el perfil contradictorio de los pilares sobre los cuales se ha sostenido la modernidad occidental, para luego sondear el signo de sus implicaciones en el espectro cultural de la tardomodernidad a un doble nivel: la configuración psicopolítica de los nuevos agentes sociales y los señuelos traídos en la confección política de las nuevas subjetividades. Examina la proyección de unas ambivalencias estructurales ínsitas a la modernidad esclarecedoras de una bipolaridad de planos donde se mueve la acción de unas nuevas subjetividades, desde una indefinición en las directrices rectoras de los actores políticos (impolítica, movimientos sociales, ideología, utopía) hasta unas nacientes variantes de fetichización del yo (felicidad, creatividad, expresividad). Se compone de tres partes. En una primera se encara la naturaleza ambivalente de los cimientos sobre los cuales se ha asentado la modernidad occidental, así como los efectos consiguientes en la significación de la trama social derivados de esta ambivalencia. En una segunda se encara cómo los imaginarios estructuradores de la significación de la experiencia compartida por los actores sociales responden a una herencia cultural legada por la modernidad con sus contradicciones, dando así cuenta del asomo de unas reacciones alternativas a ella con una expresividad política de doble faz. En la tercera se aborda la conformación de unos novedosos perfiles de subjetividad que, a resultas de las mutaciones habidas en los imaginarios modernos, conduce a la forja de un yo que, a la par que fetichizado, se ve sobrecargado de tribulaciones.
Ángel Enrique Carretero Pasin es Doctor en Sociología por la USC. Investigador Postdoctoral en la Université París V (Sorbonne). Catedrático de Filosofía en el IES Rosalía de Castro. Profesor Asociado de Antropología simbólica en la USC. Integrante del Comité científico de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Miembro del Centro de Investigación sobre Procesos y Prácticas Culturales Emergentes (USC). Autor de diferentes libros y numerosas publicaciones académicas en torno a temáticas vinculadas a Teoría sociológica, Imaginarios sociales y Socio-antropología de la modernidad.
PARA OBTENER EL LIBRO: https://www.dykinson.com/libros/las-paradojas-de-la-modernidad/9788411224246/
IMAGINARIOS SOCIALES Y MIGRACIONES TRANSNACIONALES EN IBEROAMÉRICA
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de IMAGINARIOS SOCIALES Y MIGRACIONES TRANSNACIONALES EN IBEROAMÉRICA coordinado y editado por TERESA PÉREZ, ANTONIA OLMOS Y NICOLÁS GISSI.

Presentación
Teresa Pérez Cosgaya
I Capítulo
Representaciones sociales del “sueño americano” y de la “pesadilla americana” de inmigrantes de El Rosario, Sinaloa, en Estados Unidos, durante el periodo presidencial de Donald Trump (2018 – 2020)
Jesús Eduardo Tirado Osuna y Roberto Carlos López López
II Capítulo
Significaciones sociales imaginarias en la emigración instituida: antípodas identitarias
Javier Diz Casal y Bernardo Peña Herrera
III Capítulo
Representaciones sobre inclusión y discriminación en contextos migratorios: jóvenes estudiantes imaginando la diversidad en espacios educativos
Antonia Olmos Alcaraz
IV Capítulo
Inmigración y Representaciones Sociales en el municipio Pereira: El caso de la población venezolana en Colombia
Edilberto Cristancho Quintero, Carmen Luisa Betancur Pulgarin y María del Pilar Gómez González
V Capítulo
La representación de las mujeres inmigrantes “dreamers” en los ciberdiarios durante el gobierno de Donald Trump
Frambel Lizárraga Salas Brianda y Elena Peraza Noriega
VI Capítulo
Trajetórias migrantes, trajetórias tecnológicas: iniciativas de cidadania e inclusão no Brasil
Francisco Javier Díaz Uzcategui y Leonelo Dell Anhol Almeida
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.
Con este libro se cierra la primera colección Imaginarios y Representaciones, que ha dado como resultado 13 libros fruto del esfuerzo de 148 autores y 30 coordinadores de diferentes países de Iberoamérica.
Libro: «Imaginarios y Representaciones de la Educación» de la 1ª colección de libros de la Editorial RIIR
El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de Imaginarios y Representaciones de la Educación, coordinado y editado por Francisco Mendoza, Felipe Aliaga y Diego Apolo.

El debate académico sobre la educación en el contexto del II Seminario Colombiano y I Seminario Internacional sobre Imaginarios y Representaciones Sociales ha hecho posible la recuperación de valiosos aportes en el estudio de lo educativo desde un abordaje más sociológico que didáctico y basado en la reflexión de la práctica. Este espacio académico ha facultado la edición del presente libro, cuyo objetivo es generar un espacio de discusión sobre los imaginarios y representaciones sociales presentes en la educación y, a su vez, disponer de un medio de divulgación científica de los estudios que abordan su tratamiento. Por esa razón, en este libro se presentan discusiones teóricas, metodológicas y empíricas que se ocupan de algunas dimensiones del proceso educativo: los fundamentos de la educación, la diversidad cultural y la inclusión educativa, el profesorado y el currículo, los medios educativos, las tecnologías educativas, y la educación ambiental. El autor Lemos profundiza en los principios ontológicos de la educación desde las bases del sentido de lo educativo, con la propuesta de resignificar una nueva concepción del ser humano desde el abordaje de mitos imperantes del colonialismo, reflejando su realidad sin participar de forma encarnada en la construcción colectiva del saber. En el trabajo de Nunes de Carvalho y Costa Santos destacan las representaciones sociales que recaen sobre la escuela pública como un dispositivo social cambiante y activo que genera interacciones permanentes con los contextos en los que se inserta. El trabajo de Da Silva y Lira muestra tres importantes ejes de análisis: a) el prejuicio religioso producto de la ignorancia, de narrativas inventadas y reproducidas para separar a las personas de sus propias historias y orígenes étnico-culturales; b) la educación que nos permitió cuestionar las imágenes de opresión a las que somos sometidos y combatirlas, y c) la experiencia con las diferentes prácticas religiosas que nos reconectan con lo sagrado, a través de la forma en que nos enseñaron a vivir en nuestra vida cotidiana: en colectividad/solidaridad y con las puertas abiertas, incluidas las de la escuela y la comunidad. La investigación de Castro y Marilaf versa sobre la coenseñanza en la educación inclusiva, donde se estudian los imaginarios que los docentes asumen al enfrentar la alteridad y la otredad en la construcción del hecho educativo. El trabajo de Bravo cuestiona qué es lo que se entiende por diversidad cultural y cómo se percibe en el ámbito escolar, con el objetivo de estudiar la importancia de los imaginarios colectivos en los procesos de identidad de los sujetos representados. En la investigación de Lambach y Prado de Sousa se exploró el vínculo de la autoidentificación con la dominancia lateral, en muchos casos desde el reduccionismo manifestado en el uso de la mano izquierda, mas no de las características neuropsicológicas de fondo. Chaouchar, Barros da Silva Freire y Marinho abordan las percepciones de la violencia en el proceso inclusivo e investigan la interpretación de los niños acerca de las proyecciones de futuro del alumno que anuncia una queja escolar en el proceso de escolarización, considerando este fenómeno educativo como una síntesis de múltiples determinaciones y contradicciones. El capítulo realizado por García y Torres, habla de socializar la investigación sobre la didáctica de las zonas rurales en el ámbito de la Educación Secundaria y el Bachillerato. La finalidad no es otra que la de conocer la representación que tiene el alumnado sobre ellos, pues de esa cosmovisión se deriva un comportamiento que puede incidir en la toma de decisiones acerca de su futuro residencial y laboral. En el trabajo de Bueno se exponen acciones performativas realizadas por estudiantes de la enseñanza media en la ciudad de São Bernardo do Campo / SP en Brasil en 2019. Desde otro ángulo, la Estética do oprimido de Augusto Boal, muestra un pensamiento sensible en sus diversos canales estéticos: palabra, imagen y sonido. Se utilizan para la opresión y, por lo tanto, defiende la idea de que los oprimidos deben hacen arte para no estar dominados por la manipulación de los opresores. En el texto de Benavides, se constituye en propuesta de tesis la necesidad de transitar a través de un pensamiento que cuestiona para qué sirven las TIC en la escuela, y, por otro lado, cuál es el papel de la escuela en un mundo con TIC. Idea que convoca a pensar en una formación instrumental y pedagógica docente en TIC, de forma que también se realice un acompañamiento para reflexionar con mayor profundidad sobre las implicaciones de estar inmersos en el imaginario tecnocomunicacional para la educación y la sociedad. En el capítulo realizado por Murcia, hace alusión a las tendencias teóricas que emergieron de una tesis doctoral sobre la problemática ambiental en la Universidad de la Amazonía, en Florencia, Caquetá (Colombia). Se discuten diferentes teorías sobre imaginarios sociales en educación ambiental por medio de una revisión documental profunda. Por otra parte, el último capítulo de Cáceres y Cegarra se enmarca en la consideración de los diseños curriculares de las universidades que forman docentes para Educación Primaria, para analizar su contribución al formar imaginarios sociales vinculados con la educación ambiental (EA), así, se pone de manifiesto que el estudio del imaginario que poseen los docentes en el manejo de la educación ambiental se inclina a la visión antropocéntrica, con énfasis en la conservación de lo natural. La exploración de este texto constituye un recorrido por los diferentes medios de análisis y maneras de asumir el tratamiento de imaginarios y representaciones sociales en la educación. El tratamiento de los temas se mantiene en el marco de la diversidad de pensamiento y la libre expresión del razonamiento humano. Únicamente hace falta compilarlo y darse el tiempo de explorar y recorrer la diversidad recursiva que hoy queda con usted.
Comunicado sobre libros Colección RIIR-REDIBAI
Apreciados/as colegas de RIIR
Reciban un cordial saludo,
Queremos comunicarles las novedades sobre la publicación de la Colección Imaginarios y Representaciones fruto del I Seminario Internacional y III Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones, libros electrónicos que serán publicados por la Red Iberoamericana de Academias de Investigación, A.C., Xalapa, México en alianza con RIIR.
Hasta el momento ya se han enviado a los editores, para su última revisión y próxima publicación, los siguientes libros:
- REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS EN EL ARTE Y LA ESTÉTICA
- PASADO ABIERTO IMAGINARIOS HISTÓRICOS EN AMÉRICA LATINA
- IMAGINARIOS SOCIALES Y MIGRACIONES. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
- IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES DEL PAISAJE Y LA NATURALEZA
- TRATAMIENTO DE LA POLÍTICA Y LO POLÍTICO A TRAVÉS DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES
Los otros libros aún se encuentran en proceso editorial, muy pronto daremos novedades al respecto.
Libro sobre Imaginarios y Representaciones indexado por la Web of Science-WOS

El libro: Aliaga, F., Maric, M., y Uribe, C. (Eds.). (2018). Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. ISBN: 978-958-782-145-1. Ha sido indexado por la Web of Science – WoS por medio del Book Citation Index.
Los libros aceptados han pasado una importante evaluación científica para analizar la calidad y aporte de los mismos, lo cual aumentará mucho más su proyección internacional, así como la valoración en los sistemas científicos nacionales.
DESDE LA RIIR ANUNCIAMOS ESTA BUENA NOTICIA QUE SIN DUDAS RESULTA UN APORTE PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA.
A raíz del momento de confinamiento, aislamiento y distanciamiento físico que estamos atravesando en nuestros países, las editoriales de la Universidad Santo Tomás de Colombia y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a la necesidad de disponer material de estudio, acordaron la descarga libre y gratuita del libro:
Vera, P., Gravano, A. y Aliaga, F. (Eds.).(2019). Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA; Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNICEN.
DESCARGAS
UNICEN: http://www.editorial.unicen.edu.ar/node/141
USTA: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22441
REVISA EL COMUNICADO DE UNICEN
De la misma manera, Ediciones USTA ha tomado la decisión de liberar el libro: Aliaga, F., Maric, M., Uribe, C. (Eds.). (2018). Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. ISBN: 978-958-782-145-1.
Les invitamos a difundir el material desde el link para facilitar la visita a la página del CRAI de la USTA y difundir de este modo, el trabajo que vienen realizando.