El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de Imaginarios y Representaciones de la Educación, coordinado y editado por Francisco Mendoza, Felipe Aliaga y Diego Apolo.

El debate académico sobre la educación en el contexto del II Seminario Colombiano y I Seminario Internacional sobre Imaginarios y Representaciones Sociales ha hecho posible la recuperación de valiosos aportes en el estudio de lo educativo desde un abordaje más sociológico que didáctico y basado en la reflexión de la práctica. Este espacio académico ha facultado la edición del presente libro, cuyo objetivo es generar un espacio de discusión sobre los imaginarios y representaciones sociales presentes en la educación y, a su vez, disponer de un medio de divulgación científica de los estudios que abordan su tratamiento. Por esa razón, en este libro se presentan discusiones teóricas, metodológicas y empíricas que se ocupan de algunas dimensiones del proceso educativo: los fundamentos de la educación, la diversidad cultural y la inclusión educativa, el profesorado y el currículo, los medios educativos, las tecnologías educativas, y la educación ambiental. El autor Lemos profundiza en los principios ontológicos de la educación desde las bases del sentido de lo educativo, con la propuesta de resignificar una nueva concepción del ser humano desde el abordaje de mitos imperantes del colonialismo, reflejando su realidad sin participar de forma encarnada en la construcción colectiva del saber. En el trabajo de Nunes de Carvalho y Costa Santos destacan las representaciones sociales que recaen sobre la escuela pública como un dispositivo social cambiante y activo que genera interacciones permanentes con los contextos en los que se inserta. El trabajo de Da Silva y Lira muestra tres importantes ejes de análisis: a) el prejuicio religioso producto de la ignorancia, de narrativas inventadas y reproducidas para separar a las personas de sus propias historias y orígenes étnico-culturales; b) la educación que nos permitió cuestionar las imágenes de opresión a las que somos sometidos y combatirlas, y c) la experiencia con las diferentes prácticas religiosas que nos reconectan con lo sagrado, a través de la forma en que nos enseñaron a vivir en nuestra vida cotidiana: en colectividad/solidaridad y con las puertas abiertas, incluidas las de la escuela y la comunidad. La investigación de Castro y Marilaf versa sobre la coenseñanza en la educación inclusiva, donde se estudian los imaginarios que los docentes asumen al enfrentar la alteridad y la otredad en la construcción del hecho educativo. El trabajo de Bravo cuestiona qué es lo que se entiende por diversidad cultural y cómo se percibe en el ámbito escolar, con el objetivo de estudiar la importancia de los imaginarios colectivos en los procesos de identidad de los sujetos representados. En la investigación de Lambach y Prado de Sousa se exploró el vínculo de la autoidentificación con la dominancia lateral, en muchos casos desde el reduccionismo manifestado en el uso de la mano izquierda, mas no de las características neuropsicológicas de fondo. Chaouchar, Barros da Silva Freire y Marinho abordan las percepciones de la violencia en el proceso inclusivo e investigan la interpretación de los niños acerca de las proyecciones de futuro del alumno que anuncia una queja escolar en el proceso de escolarización, considerando este fenómeno educativo como una síntesis de múltiples determinaciones y contradicciones. El capítulo realizado por García y Torres, habla de socializar la investigación sobre la didáctica de las zonas rurales en el ámbito de la Educación Secundaria y el Bachillerato. La finalidad no es otra que la de conocer la representación que tiene el alumnado sobre ellos, pues de esa cosmovisión se deriva un comportamiento que puede incidir en la toma de decisiones acerca de su futuro residencial y laboral. En el trabajo de Bueno se exponen acciones performativas realizadas por estudiantes de la enseñanza media en la ciudad de São Bernardo do Campo / SP en Brasil en 2019. Desde otro ángulo, la Estética do oprimido de Augusto Boal, muestra un pensamiento sensible en sus diversos canales estéticos: palabra, imagen y sonido. Se utilizan para la opresión y, por lo tanto, defiende la idea de que los oprimidos deben hacen arte para no estar dominados por la manipulación de los opresores. En el texto de Benavides, se constituye en propuesta de tesis la necesidad de transitar a través de un pensamiento que cuestiona para qué sirven las TIC en la escuela, y, por otro lado, cuál es el papel de la escuela en un mundo con TIC. Idea que convoca a pensar en una formación instrumental y pedagógica docente en TIC, de forma que también se realice un acompañamiento para reflexionar con mayor profundidad sobre las implicaciones de estar inmersos en el imaginario tecnocomunicacional para la educación y la sociedad. En el capítulo realizado por Murcia, hace alusión a las tendencias teóricas que emergieron de una tesis doctoral sobre la problemática ambiental en la Universidad de la Amazonía, en Florencia, Caquetá (Colombia). Se discuten diferentes teorías sobre imaginarios sociales en educación ambiental por medio de una revisión documental profunda. Por otra parte, el último capítulo de Cáceres y Cegarra se enmarca en la consideración de los diseños curriculares de las universidades que forman docentes para Educación Primaria, para analizar su contribución al formar imaginarios sociales vinculados con la educación ambiental (EA), así, se pone de manifiesto que el estudio del imaginario que poseen los docentes en el manejo de la educación ambiental se inclina a la visión antropocéntrica, con énfasis en la conservación de lo natural. La exploración de este texto constituye un recorrido por los diferentes medios de análisis y maneras de asumir el tratamiento de imaginarios y representaciones sociales en la educación. El tratamiento de los temas se mantiene en el marco de la diversidad de pensamiento y la libre expresión del razonamiento humano. Únicamente hace falta compilarlo y darse el tiempo de explorar y recorrer la diversidad recursiva que hoy queda con usted.