El comité editorial de la Colección Imaginarios y Representaciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) anuncia un nuevo libro que estará disponible en formato virtual descargable y con libre acceso. Se trata de Tratamiento de la política y lo político a través de los imaginarios sociales, coordinado y editado por Carol Fernanda Ramírez Camargo, Javier Diz Casal y María Lily Maric.
Esta propuesta busca comprender la política en su complejidad simbólica, analizando cómo los imaginarios y representaciones sociales desde los diferentes discursos permean las sociedades a tiempo que las van construyendo y reconstruyendo. Se inicia con el artículo de:
Andrea Aravena. La política simbólica: entre preconceptos y prejuicios, Imaginarios socio-antropológicos en tiempos de crisis. Chile, entre el 18-O y el Covid-19, donde la autora analiza los antecedentes teóricos y empíricos del descontento que vivió Chile y la serie de transformaciones que han impactado en las subjetividades sociales en todos los sectores de la sociedad chilena.
Patricia Benito, en: El arte contemporáneo como dispositivo para pensar el neoliberalismo en Argentina: los escenarios propuestos por las clínicas de artes y las residencias de artistas, muestra el impacto neoliberal en las prácticas artísticas visuales en ese país.
Juan José Casas García en: Demonios y mártires. La construcción del imaginario sobre el infierno en el noreste de la Nueva España, siglos XVI-XVIII, explica como el poder colonial utilizó diversos mecanismos para imaginar y representar las sociedades indígenas de América, llegándose a construir un imaginario sobre el indio y sobre el espacio que habitaba bajo la idea del infierno, siguiendo, claramente, el programa de conquista.
Roberto Fernando Gonzales Michel, en: El mito de las pérdidas territoriales como parte del imaginario boliviano. Hace hincapié en el contenido referido en el curriculum educativo sobre las pérdidas territoriales de Bolivia desde 1825 hasta 1935, y cómo estas pérdidas se han convertido en un mito societario (mapa del luto) que genera una percepción de los bolivianos hacia sí mismos, convirtiendo las enseñanzas de las pérdidas territoriales en un arquetipo o “Hades” del imaginario colectivo boliviano.
Julián David Martínez Salamanca, en: Filosofía descolonizadora: de un pensamiento neutral a uno fragmentado, sostiene que el pensamiento latinoamericano busca promover una nueva forma de concebir las raíces del pensamiento filosófico desde una geopolítica descolonizadora del pensamiento.
Susy Yarley Hinestroza Rodríguez, en: Imaginarios, lugares comunes y participación de niñas y niños afrocolombianos, considera que es necesario contemplar otros imaginarios de la niñez afrocolombiana para darles un espacio visible en ámbitos públicos y privados, no solo desde el contexto de la guerra o de la pobreza, sino a las potencialidades y las subjetividades políticas.
Luis Ignacio Arbesú, en: La política simbólica: entre preconceptos y prejuicio, muestra como lo simbólico se encuentra en el ámbito de las representaciones, sus contenidos y sus significados.
Maria Teresa Piñero, en: Imaginarios del neoliberalismo: Representaciones en Argentina. Analiza las transformaciones del discurso político neoliberal teniendo en cuenta las orientaciones filosófico-éticas que encontraron sustento legitimador en las representaciones sociales en distintos momentos históricos que atravesó la Argentina.
Karla Ivonne Mijangos Fuentes y Natalia Ixchel Vásquez González, en: Las representaciones sociales sobre la salud-enfermedad en una comunidad oaxaqueña: una aproximación desde la paz, la interculturalidad y la participación política, presentan un México multicultural, donde se hace necesario conocer las representaciones sociales de los usuarios del sistema de salud pública, para explicar los distanciamientos y acercamientos simbólicos que podrían fomentar y motivar el diálogo intercultural entre esto, coadyuvando a incrementar la participación de los usuarios en el sistema de salud.
Annel del Mar Mejías Guiza, en: Máscaras de clasismo y racialización: discursos de violencia política en Venezuela 2013-2017, señala la existencia de un clasismo y la racialización que explicaría los hechos de violencia política en Venezuela entre los años 2013 y 2017.
Luis Alfonso Rodriguez Carrero, en: Los imaginarios toponímicos inmateriales instituidos, instituyentes e imaginados de los veinticuatro estados de Venezuela. Plantea un acercamiento a los imaginarios toponímicos de los veinticuatro estados de la geopolítica venezolana y a los nuevos Eidos o imaginarios instituyentes que, se edifican actualmente desde la oficialidad, tanto en las leyes como en los políticos; al igual que, los imaginados por algunos de esos políticos.
Alamán, Bustamante, Mora y Zavala, en: El Imaginario Histórico Social en torno a la masonería en los clásicos de la historiografía nacional decimonónica: busca comprender los elementos que caracterizaron al imaginario histórico social en torno a la masonería, difundidos durante la primera mitad del siglo XIX.
Octavio Calderón Zuritaen: Cultura política indígena en Chiapas: Territorialidad y movilidad. Explica la influencia de los indígenas, sobre todo los de Chiapas en la vida política de Mexico, creando un escenario distintivo que proporcionó las bases de una forma nueva de imaginar la autonomía y la cultura política en México.
Mariana Yasmín Rengel Sempértegui; Soreli Chávez Bellid; America Dalinka Flores Alvis y Luz Ismaela Uriarte, en: Análisis de las representaciones sociales y estereotipos sobre los partidos políticos en La Paz-Bolivia, describen las representaciones sociales y estereotipos en base a las emociones que presentaron los ciudadanos de la ciudad de La Paz-Bolivia en relación a las cuestionadas elecciones presidenciales de octubre del 2019.
Ezequiel Berlochi en: Los Imaginarios de legitimación política durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Analiza la construcción de imaginarios sociales en dos revistas de interés general, «Somos» y «Gente». La autora, indaga los medios por los cuales la dictadura del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” intentó legitimarse y comenzar con su pretensión refundacional de la sociedad argentina.
En el último artículo del libro, María Déborah Ramírez Rondón, El Estado Republicano Americano: el imaginario político de Andrés Bello. Profundiza en el imaginario político de Andrés Bello, a través de su arquetipo de República, diseñado para evitar que las jóvenes naciones fuera una copia fiel y exacta de las repúblicas europeas, que en poco o en nada se adaptaban a los imaginarios sociales de Hispanoamérica.
Este texto es una muestra de la riqueza de los estudios de imaginarios y representaciones sociales en el campo de la política, visibiliza las diversidades que se dan en esa construcción de realidades diversas y semejantes que, forman la América latina y, que es preciso analizarlas para comprender este vasto territorio, tan similar y al mismo tiempo tan distinto.
Esperamos lo disfruten tanto como nosotras lo hicimos.
La publicación de este libro integra la serie de ediciones conjuntas de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. (REDIBAI), el Capítulo Red Temática CONACYT Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD), en colaboración con la RIIR. Son coordinadores del proyecto por parte de esta última red, Javier Diz Casal, Felipe Aliaga Sáez, Josafat Morales Rubio, Yutzil Cadena Pedraza y Eliberto Quintero Montoya.